En las oraciones en voz activa, el sujeto es quien realiza la acción del verbo, mientras que en la voz pasiva el sujeto es quien la recibe.
Ejemplos de oraciones en voz activa y voz pasiva:
- María compró las macetas para el jardín. (Voz activa)
- Las macetas para el jardín fueron compradas por María. (Voz pasiva)
La voz activa y la voz pasiva se diferencian a partir del tipo de sujeto que tiene la oración. En la voz activa, el sujeto es agente y es quien realiza la acción, y el complemento directo es quien la recibe o padece.
En la voz pasiva, en cambio, el sujeto gramatical coincide con el complemento directo de la oración activa, por lo cual es paciente, es decir, recibe la acción del verbo. En este caso, quien realiza la acción es el complemento agente, y puede estar presente o no en la oración.
Oraciones en voz activa y voz pasiva
Voz activa | Voz pasiva |
---|---|
Los investigadores hallaron una nueva variante del virus. | Una nueva variante del virus fue hallada por los investigadores. |
El mecánico arregló el automóvil antiguo. | El automóvil antiguo fue arreglado por el mecánico. |
Los arqueólogos encontraron los restos de un animal prehistórico. | Los restos de un animal prehistórico fueron encontrados por los arqueólogos. |
Martín devolvió el dinero. | El dinero fue devuelto por Martín. |
Siempre recordaré tu mirada. | Tu mirada siempre será recordada por mí. |
Los partidos políticos manipulan los datos de las elecciones. | Los datos de las elecciones son manipulados por los partidos políticos. |
Marcelo ganó el primer premio del Concurso Literario. | El primer premio del Concurso Literario fue ganado por Marcelo. |
Los protagonistas del cuento descubren un tesoro en el jardín. | Un tesoro es descubierto en el jardín por los protagonistas del cuento. |
Los directivos enviaron la agenda del mes por correo electrónico. | La agenda del mes fue enviada por correo electrónico por los directivos. |
Los jueces analizarán el caso con detenimiento. | El caso será analizado por los jueces con detenimiento. |
- Ver además: Tipos de oraciones
Voz activa
La voz activa tiene un sujeto que ejecuta la acción del verbo y un complemento directo que la recibe. En las oraciones activas, el verbo debe concordar en persona y número con el núcleo del sujeto. Por ejemplo:
Las oraciones en voz activa suelen seguir un orden establecido: sujeto activo + verbo transitivo + complemento directo.
Para que una oración en voz activa pueda pasarse a voz pasiva, debe tener un verbo transitivo, es decir, un verbo que requiera un complemento directo para completar su significado. Por ejemplo: observar es transitivo y necesita del complemento directo –las velas del barco– para tener sentido.
Hay que tener en cuenta, además, que las oraciones que contienen los verbos tener o haber, o ciertos verbos que indican emociones (querer, amar) no pueden pasarse a voz pasiva. Es incorrecto decir, por ejemplo: *La carpeta es tenida por mi hermano. / *La música es amada por Clara.
Ejemplos de oraciones en voz activa
- Las máquinas elaboran los alimentos.
- Los niños escriben letras sueltas en sus cuadernos.
- Los agricultores sembraron maíz en todo el campo.
- Marta y Pedro recogieron la basura de la playa.
- Los gobernantes brindaron ayuda a los afectados por las fuertes lluvias.
- El camarero llevó las hamburguesas a la mesa.
- Raquel recordó sus primeros días de vacaciones.
- La pelota rompió la ventana de la casa.
- El ayudante de cocina revolvía el merengue con fuerza.
- El ingeniero calculó los metros del puente.
¿Cómo pasar una oración de voz activa a voz pasiva?
Para pasar una oración de voz activa a voz pasiva, el complemento directo debe convertirse en el sujeto, el verbo debe transformarse en una frase verbal pasiva y el sujeto debe pasar a ser un complemento agente encabezado por la preposición por. Por ejemplo:
- Fernando leyó el libro en dos días.
- El libro fue leído por Fernando en dos días.
La frase verbal pasiva se construye a partir del verbo auxiliar ser conjugado en el mismo tiempo que el verbo de la oración activa, seguido del participio del verbo principal. El verbo auxiliar debe concordar en persona y número con el núcleo del sujeto, y el participio debe concordar en género y número con este.
Importante: Si en la oración en voz activa aparece un complemento circunstancial, este podrá ubicarse al comienzo o al final de la oración. Por ejemplo: Fernando leyó el libro en dos días. / En dos días, el libro fue leído por Fernando.
Voz pasiva
La voz pasiva se caracteriza por tener un sujeto paciente que no ejecuta la acción del verbo, sino que la recibe. El agente de la voz pasiva, es decir, quien realiza la acción, será el complemento agente, y no el sujeto gramatical de la oración.
Además, el verbo no está en su forma activa, sino que se trata de una frase verbal pasiva formada por el auxiliar ser seguido de un participio. Por ejemplo:
Las oraciones en voz pasiva suelen seguir un orden establecido: sujeto paciente + frase verbal pasiva + complemento agente.
Hay ocasiones en las que no se incorpora el complemento agente, ya sea porque resulta redundante o directamente porque quiere omitirse esa información. Por ejemplo: Los delincuentes robaron el dinero. / El dinero fue robado.
Además, existen oraciones en voz pasiva en las que el sujeto coincide con el complemento directo de la voz activa, pero la acción se expresa con el pronombre se seguido del verbo en tercera persona (singular o plural), y el agente de la acción no aparece mencionado. Estas oraciones se denominan pasivas reflejas. Por ejemplo: Se llevaron toda la ropa.
Ejemplos de oraciones en voz pasiva
- Los cantantes fueron contratados por los organizadores.
- Los cangrejos son estudiados por los especialistas.
- El jardín fue decorado por un reconocido paisajista.
- Las palabras del presidente serán recordadas por los jóvenes.
- La presentación de una tesis es requerida por la universidad.
- El banco fue asaltado por ladrones encapuchados.
- La calle será cortada por los manifestantes.
- Los primeros acordes fueron oídos por un centenar de personas.
- Los anillos serán llevados al altar por los niños.
- Las imágenes fueron tomadas por un testigo.
¿Cómo pasar una oración de voz pasiva a voz activa?
Para pasar una oración de voz pasiva a voz activa, es necesario reconocer el complemento agente y ubicarlo como sujeto de la oración en voz activa. La frase verbal pasiva pasará a ser el núcleo verbal de la voz activa (solo con el participio conjugado como verbo personal en concordancia con el nuevo sujeto), y el sujeto pasivo se convertirá en el complemento directo. Por ejemplo:
- Los gatitos fueron rescatados por Micaela.
- Micaela rescató a los gatitos.
Sigue con:
- Oraciones con sujeto y predicado
- Oraciones activas y pasivas
- Oraciones bimembres
- Análisis sintáctico
Ejercicios: voz activa y voz pasiva
Indica si las oraciones están en voz pasiva o voz activa:
- Sigue practicando: Voz activa (ejercicios)
Referencias
- AA.VV. (2014). Lengua y Literatura 1-2. SM.
- Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. Edicial.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)