Analogías verbales

Una analogía verbal se establece al comparar el tipo de vínculo que tienen dos términos con el vínculo que poseen otros dos.

Ejemplos de analogías verbales:

  • Día es a noche como verdad es a mentira.
  • Abeja es a enjambre como árbol es a arboleda.
  • Abrir es a cerrar como encender es a apagar.

¿Qué es una analogía verbal?

Las analogías verbales son semejanzas que existen entre las estructuras relacionales de dos pares de términos. Por ejemplo, en la analogía “amor es a odio como frío es a calor”, la relación entre las primeras dos palabras (“amor” y “odio”) es similar a la que se establece entre las últimas dos (“frío” y “calor”), porque en ambos casos son antónimos, es decir, términos cuyos significados son opuestos.

Los ejercicios de analogías verbales son incorporados en tests y en exámenes de instituciones educativas o laborales, ya que permiten determinar cómo las personas emplean la lógica en la resolución de diversas situaciones. Además, las analogías son utilizadas constantemente en distintas ciencias y en la vida cotidiana para evaluar y contrastar situaciones, elementos, conceptos y teorías.

Estructura de las analogías verbales

La estructura de las analogías verbales refleja la semejanza que hay entre la relación de dos palabras (par básico) y la relación de otras dos (par análogo). Se expresa: “A es a B como C es a D", es decir, la relación entre A y B es igual o similar al vínculo que existe entre C y D.
Sandra es a sustantivo como feliz es a adjetivo.

Cuidado: En algunos exámenes o ejercicios, la estructura de las analogías se transcribe A : B :: C : D. Por ejemplo: CORRER : VERBO :: BIEN : ADVERBIO (Correr es a verbo como bien es a adverbio).

Tipos de analogías verbales

Existen distintos tipos de analogías verbales según la naturaleza de la relación que se establece entre los términos de cada parte.

  • Analogías verbales con relación de antonimia. Las palabras tanto del par básico como del par análogo son antónimos.
    Lejano es a cercano como limpio es a sucio.
  • Analogías verbales con relación de causa-efecto. En cada par de palabras el primer término representa la causa y el segundo, el efecto o la consecuencia.
    Bacteria es a enfermedad como fuego es a calor.
  • Analogías verbales con relación cogenérica. Los términos de cada par pertenecen a una misma clase o categoría.
    Manteca es a queso como leopardo es a león.
  • Analogías verbales con relación de complementariedad. En cada par de palabras los términos hacen referencia a dos elementos que se usan juntos para cumplir una función.
    Té es a agua como cámara fotográfica analógica es a rollo fotográfico.
  • Analogías verbales con relación de función. En cada par de palabras un término hace referencia a un objeto o a una persona y el otro designa la función que ese objeto o esa persona desempeña.
    Cirujano es a operar como maestro es a enseñar.
  • Analogías verbales con relación de grado o intensidad. En cada par de palabras un término designa un elemento que posee una cualidad o una característica con mayor intensidad que el otro.
    Grande es a enorme como llama es a fogata.
  • Analogías verbales con relación de inclusión. En cada par de palabras un término hace referencia a un concepto que incluye al otro término. Entre ellas, se distinguen:
    • Analogías verbales con relación de todo-parte. En cada par de palabras un término hace referencia a una totalidad y el otro designa a una parte que constituye esa totalidad.
      Sala es a casa como tecla es a piano.
    • Analogías con relación de género-especie. En cada par de palabras un término hace referencia a una categoría en la que se incluye el otro término.
      Merluza es a pez como perro es a mamífero.
    • Analogías verbales con relación de elemento-conjunto. En cada par de palabras un término es un sustantivo individual, ya que designa un único elemento, y el otro es un sustantivo colectivo, es decir, hace referencia a un conjunto.
      Estrella es a constelación como pino es a pinar.
  • Analogías verbales de medio o instrumento. En cada par de palabras un término hace referencia a una persona que realiza una acción y el otro designa un objeto que se utiliza para llevar a cabo esa acción.
    Jardinero es a podadora como escritor es a lápiz.
  • Analogías verbales con relación de objeto-característica. En cada par de palabras un término hace referencia a un objeto y el otro designa una de sus características.
    Café es a amargo como pastel es a dulce.
  • Analogías verbales con relación de producto. En cada par de palabras un término hace referencia a un producto y el otro designa a una persona o un objeto involucrados en su fabricación.
    Leche es a queso como madera es a mesa.
  • Analogía con relación de reciprocidad. En cada par de palabras se hace referencia a dos elementos que se necesitan mutuamente para existir.
    Padre es a hijo como nieto es a abuelo.
  • Analogías verbales con relación de secuencialidad. En cada par de palabras el segundo término sucede al primero ordinal, espacial o temporalmente.
    Miércoles es jueves como agosto es a septiembre.
  • Analogías verbales con relación de sinonimia. Las palabras tanto del par básico como del par análogo son sinónimas, es decir, son términos que tienen un significado similar.
    Hogar es a casa como nene es a niño.
  • Analogías verbales con relación de ubicación. En cada par de palabras un término designa una entidad o un objeto y el otro término hace referencia a su lugar de guardado, de tránsito o de producción.
    Leche es a heladera como libro es a biblioteca.

Ejemplos de analogías verbales

Los ejemplos están clasificados según el tipo de relación que se establece en la analogía.

Relación de antonimia

  1. Claro es a oscuro como lindo es a feo.
  2. Arriba es a abajo como adelante es a atrás.
  3. Entrar es a salir como emigrar es a inmigrar.

Relación causa-efecto

  1. Sonido es a onda como sol es a luz.
  2. Calor es a dilatación como frío es a contracción.
  3. Estudio es a conocimiento como logro es a felicidad.

Relación cogenérica

  1. Novela es a poesía como tenedor es a cuchara.
  2. Jazmín es a rosa como escritorio es a mesa.
  3. Suma es a multiplicación como yate es a lancha.

Relación de complementariedad

  1. Clavo es a martillo como tornillo es a destornillador.
  2. Lápiz es a papel como pincel es a lienzo.
  3. Cuchillo es a tenedos como arco es a flecha.

Relación de elemento-conjunto

  1. Cantante es a coro como árbol es a bosque.
  2. Libro es a biblioteca como soldado es a ejército.
  3. Persona es a gente como abeja es a enjambre.

Relación de función

  1. Tijera es a cortar como aguja es a tejer.
  2. Escoba es a barrer como microondas es a cocinar.
  3. Lápiz es a escribir como goma es a borrar.

Relación de género-especie

  1. Gato es a felino como perro es a cánido.
  2. Cocodrilo es a reptil como rana es a anfibio.
  3. Orca es a cetáceo como koala es a marsupial.

Relación de grado o intensidad

  1. Frío es a helado como arroyo es a río.
  2. Sonreír es a reír como apreciar es a amar.
  3. Romper es a destruir como trotar es a correr.

Relación de inclusión

  1. Fideo es a pasta como jazmín es a flor.
  2. Flan es a postre como cobre es a metal.
  3. Zapatilla es a calzado como silla es a mueble.

Relación de medio o instrumento

  1. Cocinero es a sartén como astrónomo es a telescopio.
  2. Fotógrafo es a cámara fotográfica como pintor es a pintura.
  3. Costurero es a hilo como electricista es a cable.

Relación de objeto-característica

  1. Cristal es a fragilidad como madera es a dureza.
  2. Pasto es a verde como asfalto es a gris.
  3. Cascada es a natural como represa es a artificial.

Relación de producto

  1. Luthier es a guitarra como escritor es a libro.
  2. Modista es a vestido como carpintero es a mueble.
  3. Trigo es a pan como maíz es a palomitas de maíz.

Relación de reciprocidad

  1. Comprar es a vender como dar es a recibir.
  2. Maestro es a alumno como vendedor es a cliente,
  3. Deudor es a acreedor como enseñanza es a aprendizaje.

Relación de secuencialidad

  1. Quinto es a sexto como tarde es a noche.
  2. Estudiar es a trabajar como cocinar es a comer.
  3. Minuto es a hora como litro es a decalitro.

Relación de sinonimia

  1. Gafas es a anteojos como cabello es a pelo.
  2. Ocultar es a esconder como celebrar es a festejar.
  3. Fácil es a sencillo como magnífico es a espléndido.

Relación de todo-parte

  1. Nariz es a cara como dedo es a mano.
  2. Neumático es a automóvil como manubrio es a bicicleta.
  3. Habitación es a hotel como melena es a león.

Relación de ubicación

  1. Sal es a salero como automóvil es a garaje.
  2. Escritorio es a oficina como pimienta es a pimentero.
  3. Barco es a puerto como oveja es a establo.

Sigue con:

Referencias

  • Cango Córdova, J. I. (2017). Analogías. Universidad Nacional de Frontera. http://archivos.unf.edu.pe
  • Ceprevi. Razonamiento verbal. Universidad Nacional Federico Villarreal.
  • Lozzia, G., Picón Janeiro, J. y Aguerri, M. E. (2008). La evaluación del razonamiento verbal mediante el formato de analogías verbales. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/

Ejercicio: analogías verbales

Cómo citar

"Analogías verbales". Autor: Carla Giani. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/analogias-verbales/. Última edición: octubre 23, 2023. Consultado: noviembre 28, 2023. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: octubre 23, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)