Reglas de la K

La letra k es una consonante muy poco frecuente en el español.

Ejemplos de palabras con k:

  • kilo
  • kiwi
  • koala
  • kiosco
  • kinesiología

La letra k se emplea en cualquier posición en las palabras, sobre todo en la escritura de numerosos préstamos de diverso origen que contienen esta letra en su grafía originaria o en su transcripción al alfabeto latino. Por ejemplo: bikini, kayak, kétchup, vikingo, kermés.

Para representar los sonidos /ka/, /ko/, /ku/, el alfabeto español suele utilizar la letra c, y para los sonidos /ke/, /ki/, la secuencia qu. Sin embargo, en algunos casos corresponde la letra k. Es importante conocer las siguientes reglas para evitar confusiones.

Usos de la k

Se escriben con k:

  • Las palabras de origen extranjero que contienen esta letra en su grafía originaria o en transcripciones de alfabetos diferentes del latino. Por ejemplo:
    Del inglés: bikini, kayak, kétchup, nobuk, punk, vikingo, kit.
    Del japonés: aikido, kamikaze, karaoke, kimono.
    Del alemán: búnker, káiser.
    Del francés: kermés, kiosco.
    Del hebreo: askenazí, kibutz, kipá.
    De otras lenguas: vodka, batik, kéfir, kiwi, koala, ukelele, páprika, karma, kebab.
  • Los nombres propios de lugares y personas provenientes de otras lenguas, y sus derivados.
    Por ejemplo: Alaska, alaskeño, Hong Kong, hongkonés, Kafka, kafkiano, Kant, kantiano, Katmandú, Kazajistán, kazajo, Kenia, keniata, Kuwait, Pakistán, pakistaní, Pekín, pekinés, Uzbekistán, uzbeko.
  • Las palabras formadas con los elementos compositivos kilo-, kinesi(o)-, -kinesia, procedentes del griego.
    Por ejemplo: kilómetro, kinesiología, telekinesia.

Importante: Algunas palabras se pueden escribir tanto con k como con q o c, de forma indistinta, con cierta preferencia por una opción sobre la otra. Por ejemplo: neoyorkino/neoyorquino, folklore/folclore, kinesiología/quinesiología, Irak/Iraq.

Ejemplos de palabras con k

Palabras que comienzan con kPalabras que contienen kPalabras que finalizan con k
kamikazeaikidobatik
karaokeaskenazífolk
karatebikinifunk
karmabúnkerIrak
kebabeuskerakayak
kétchupharakirilink
kilogramoikebananobuk
kilómetroneoyorkinoNueva York
kimononobukplayback
kinesiologíapáprikapunk
kioscosakerock
kittelekinesisshock
kiwiukelelestock
koalavikingotetrabrik
krilvodkawok
Sigue con:

Ejercicios: reglas de la k

Referencias

  • García Negroni, M. M. (2016). Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo. Waldhuter.
  • García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos.
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Rabotnikof, Vanesa (25 de octubre de 2024). Reglas de la K. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/reglas-de-la-k/.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)