Reglas de la Q

La letra q es una consonante que suele aparecer acompañada de las secuencias ue y ui.

Ejemplos de palabras con q:

  • queso
  • q
  • quienes
  • esquema
  • inquieto

La q representa el sonido /k/. Cuando va seguida de ue o ui, la u es muda, es decir, no se pronuncia. Esto se debe a que la q y la u forman un dígrafo, esto es, una secuencia de dos letras que representan un único sonido. Por ejemplo: querer, química.

El uso de la letra q en otros contextos es muy infrecuente en español y solo se da en palabras tomadas de otros idiomas. Por ejemplo: quorum, quark.

Usos de la q

Se escribe q, y no c o k:

  • Junto a una u muda, cuando se quiere representar el fonema /k/ delante de las vocales e, i.
    Por ejemplo: paquete, pequeño, alquiler, quizás, busqué.
  • Junto a una u que sí se pronuncia, delante de las vocales a, e, i, o, en palabras de origen extranjero o científico.
    Por ejemplo: quadrivium, quid, statu quo.
  • En los nombres propios Iraq y Qatar, aunque se prefiere la ortografía con k y c, respectivamente: Irak, Catar.

Importante: Hay algunas palabras que pueden escribirse tanto con q como con k, y las dos ortografías son correctas. Sin embargo, generalmente hay una forma que se recomienda más que la otra. Por ejemplo: quinesiología/kinesiología, quimono/kimono, quiosco/kiosco.

Ejemplos de palabras con q

quieroquirófanoquemar
quimeraquequien
quebradaquincenaquerido
aquejarquímicaequipo
sequíaequilibrioarqueología
quincequerenciaquijada
enriquecerQuijotebanquero
quietoquisquillosoaq
exquisitorequerirtoque
coquetoquintadelinquir

Sigue con:

Ejercicios: reglas de la q

Referencias

  • García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos.
  • Gómez Torrego, L. (2009). Ortografía práctica del español. Espasa.
  • Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Reglas de la Q. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/reglas-de-la-q/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)