El complemento de régimen es una construcción introducida por una preposición específica que es requerida por el verbo de la oración, ya que sin ella el significado queda trunco o se modifica.
Ejemplos de complemento de régimen:
- Quiso acercarse a Julia sin despertarla.
- Hay que cambiar de oficina.
- Sigo pensando en lo que dijiste ayer.
- Contamos con Juan para ayudarnos.
Los complementos de régimen tienen una estructura relativamente fija, puesto que siempre inician con una preposición que está determinada por el verbo y continúan con un término. Por ejemplo:
En español, los complementos de régimen están encabezados la mayoría de las veces por unas pocas preposiciones. Las más frecuentes son a, con, contra, de y en. Por ejemplo:
- La vendedora accedió a su pedido.
- Después de tantos años, lo confundió con su padre.
- El asaltante disparó contra la policía.
- El niño se burló de su hermano.
- Confío en tu criterio.
Tanto los sustantivos como los grupos nominales, los pronombres y ciertas oraciones subordinadas pueden desempeñar el papel de término del complemento de régimen, siempre introducidos por la preposición requerida por el verbo. Por ejemplo:
- Todo depende de Marcos. (Sustantivo)
- Todo depende de los responsables. (Grupo nominal)
- Todo depende de él. (Pronombre)
- Todo depende de que venga Marcos. (Oración subordinada)
- Ver además: Elementos de la oración
¿Cómo identificar el complemento de régimen?
Para identificar el complemento de régimen verbal, se puede prestar atención a distintos aspectos de la oración:
- Comprobar si la oración se torna agramatical o si cambia radicalmente de sentido al eliminar el sintagma preposicional.
- Convertir la oración en una pregunta y observar si pregunta y respuesta inician con la preposición, y no con un adverbio interrogativo.
- Comprobar si el sintagma preposicional no puede ser reemplazado por ningún pronombre personal átono (le, las, la, las, lo, los, se), como ocurre con los complementos directo e indirecto.
- Comprobar que el sintagma preposicional no puede moverse de lugar en la oración, como ocurre con los complementos circunstanciales, que por lo general pueden ubicarse en distintas posiciones.
Por ejemplo: Juan se despidió de ella.
Si se comprueba que el sintagma preposicional “de ella” no puede ser eliminado sin que la oración pierda gran parte de su sentido; responde a una pregunta que inicia con preposición (¿De quién se despidió Juan?); no puede ser reemplazado por ningún pronombre personal de complemento directo e indirecto, y no puede cambiar su ubicación en la oración, se puede afirmar que se trata de un complemento de régimen que depende del verbo despedirse.
Verbos que llevan complemento de régimen
Existen muchísimos verbos que llevan complemento de régimen en la lengua española, cada uno con su preposición exigida, y algunos incluso tienen dos opciones que pueden modificar el sentido. En los siguientes ejemplos, el complemento de régimen aparece destacado en negritas.
Verbo | Preposición exigida | Ejemplo |
---|---|---|
abalanzarse | sobre | Se abalanzó sobre el plato de comida. |
abusar | de | No abuses de mi generosidad. |
acceder | a | Accederás a todos los beneficios. |
acercarse | a | Acércate a la mesa. |
acordarse | de | ¿No te acuerdas de él? |
acostumbrarse | a | Estoy acostumbrado a este clima. |
acudir | a | Mis amigos acudirán a mi encuentro. |
acusar | de | La acusaron de estafadora. |
adueñarse | de | Un hombre se adueñó de nuestra mesa. |
alegrarse | de | ¡Me alegro de verte! |
alejarse | de | Se alejó lentamente del lugar. |
alternar | con | Debes alternar el trabajo con el ocio. |
apiadarse | de | ¡Apiádate de mí! |
arrepentirse | de | No me arrepiento de nada. |
aspirar | a | Juan aspira a graduarse con honores. |
asustarse | de / con / por | Ese niño no se asusta de nada. |
atreverse | a | ¿Te atreves a nadar en el agua helada? |
avergonzarse | de / por | El técnico se avergonzó por la derrota. |
bastar | con | Basta con mirarlo para notar que está enojado. |
burlarse | de | No dejes que se burlen de ti. |
cansarse | de | Ya me cansé de tus chistes. |
cambiar | de | Quiero cambiar de perfume. |
caracterizarse | por | El país se caracteriza por el buen clima. |
carecer | de | La casa carece de jardín. |
casarse | con | Juan se casó con su primera novia. |
coincidir | en | Con mi hermana coincidimos en todo. |
colaborar | con | Necesito que colabores con el trabajo. |
confiar | en | Ya no puedo confiar en ti. |
contar | con | Puedes contar con mi asistencia. |
creer | en | Ellos creen fielmente en Dios. |
cuidarse | de | Cuídate de los falsos amigos. |
decidirse | a | Al final nos decidimos a volver. |
dedicarse | a | Nos dedicamos a hablar por horas. |
depender | de | Ella no quiere depender de nadie. |
desconfiar | de | Mi mamá desconfía de todo el mundo. |
desligarse | de | La empresa se desligó del asunto. |
dirigirse | a | Nos dirigimos al aeropuerto de Londres. |
disponer | de | Disponga usted del podio. |
empeñarse | en | Está empeñado en llamar la atención. |
enamorarse | de | ¿Te enamoraste de María? |
encargarse | de | Encárguense de la reunión de esta tarde. |
enfadarse | con | No me puedo enfadar con mamá. |
escapar | de | ¡Logramos escapar del laberinto! |
fijarse | en | Nunca se había fijado en él. |
hablar | de | ¿Estaban hablando de mí? |
incomodarse | con / por | La visita se incomodó con el escándalo. |
influir | en | Rusia influyó en las elecciones. |
informar | de | Vengo a informar de lo ocurrido. |
insistir | en / sobre | ¿Vas a insistir en eso? |
jugar | a | Juguemos a otra cosa. |
mezclarse | con | Mezclamos agua con harina. |
morirse | de / por | Elmira muere de amor por Juan. |
ocuparse | de | Siempre debo ocuparme de todo. |
pensar | en | Ayer pensé en lo que dijiste. |
preferir | a | ¿Prefieres a Mirta para el cargo? |
preguntar | por | Alguien pregunta por ti. |
preocuparse | de / por | Tus hermanos se preocupan por todo. |
privarse | de | No te privas de nada. |
quejarse | de | No te quejes tanto de los vecinos. |
radicar | en | Mi talento radica en el empeño. |
rebelarse | contra | Se rebeló contra el sistema feudal. |
recurrir | a | Recurrió a su madre en busca de ayuda. |
reírse | de | Deja de reírte de mí. |
retractarse | de | ¡Retráctate de todo lo dicho! |
saber | de | Quiero saber más de química orgánica. |
soñar | con | Anoche estuve soñando con serpientes. |
sorprenderse | de | Pedro se sorprendió de tu agilidad. |
tratar | de | Debes tratar de mejorar. |
vanagloriarse | de | Siempre se vanagloriaba de sus logros. |
Tipos de complemento de régimen
Existen dos tipos fundamentales de complemento de régimen, dependiendo de la naturaleza del verbo:
- Complemento de régimen con verbos pronominales. Se forman con pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se).
Por ejemplo: Me arrepiento de no haber ido. - Complemento de régimen con verbos no pronominales. No llevan pronombres reflexivos.
Por ejemplo: Ese hombre carece de escrúpulos. - Complemento de régimen con verbos transitivos. Se forman con verbos que llevan complemento directo y complemento de régimen.
Por ejemplo: La mujer confundió a su hermana.
Sigue con:
- Complemento directo e indirecto
- Complemento circunstancial
- Complementos del nombre
- Complemento predicativo
Ejercicio: complemento de régimen
- Sigue practicando: Elementos de la oración (ejercicios)
Referencias
- Zorrilla, María A. (2022). El complemento de régimen preposicional en español. Libros del Zorzal.
- Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. Diccionario Panhispánico de Dudas. RAE
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)