Complemento de régimen

El complemento de régimen es una construcción introducida por una preposición específica que es requerida por el verbo de la oración, ya que sin ella el significado queda trunco o se modifica.

Ejemplos de complemento de régimen:

  • Quiso acercarse a Julia sin despertarla.
  • Hay que cambiar de oficina.
  • Sigo pensando en lo que dijiste ayer.
  • Contamos con Juan para ayudarnos.

Los complementos de régimen tienen una estructura relativamente fija, puesto que siempre inician con una preposición que está determinada por el verbo y continúan con un término. Por ejemplo:  

En español, los complementos de régimen están encabezados la mayoría de las veces por unas pocas preposiciones. Las más frecuentes son a, con, contra, de y en. Por ejemplo:

  • La vendedora accedió a su pedido.
  • Después de tantos años, lo confundió con su padre.
  • El asaltante disparó contra la policía.
  • El niño se burló de su hermano.
  • Confío en tu criterio.

Tanto los sustantivos como los grupos nominales, los pronombres y ciertas oraciones subordinadas pueden desempeñar el papel de término del complemento de régimen, siempre introducidos por la preposición requerida por el verbo. Por ejemplo:

  • Todo depende de Marcos. (Sustantivo)
  • Todo depende de los responsables. (Grupo nominal)
  • Todo depende de él. (Pronombre)
  • Todo depende de que venga Marcos. (Oración subordinada)

¿Cómo identificar el complemento de régimen?

Para identificar el complemento de régimen verbal, se puede prestar atención a distintos aspectos de la oración:

  • Comprobar si la oración se torna agramatical o si cambia radicalmente de sentido al eliminar el sintagma preposicional.
  • Convertir la oración en una pregunta y observar si pregunta y respuesta inician con la preposición, y no con un adverbio interrogativo.
  • Comprobar si el sintagma preposicional no puede ser reemplazado por ningún pronombre personal átono (le, las, la, las, lo, los, se), como ocurre con los complementos  directo e indirecto.
  • Comprobar que el sintagma preposicional no puede moverse de lugar en la oración, como ocurre con los complementos circunstanciales, que por lo general pueden ubicarse en distintas posiciones.

Por ejemplo: Juan se despidió de ella.

Si se comprueba que el sintagma preposicional “de ella” no puede ser eliminado sin que la oración pierda gran parte de su sentido; responde a una pregunta que inicia con preposición (¿De quién se despidió Juan?); no puede ser reemplazado por ningún pronombre personal de complemento directo e indirecto, y no puede cambiar su ubicación en la oración, se puede afirmar que se trata de un complemento de régimen que depende del verbo despedirse.

Verbos que llevan complemento de régimen

Existen muchísimos verbos que llevan complemento de régimen en la lengua española, cada uno con su preposición exigida, y algunos incluso tienen dos opciones que pueden modificar el sentido. En los siguientes ejemplos, el complemento de régimen aparece destacado en negritas.

VerboPreposición exigidaEjemplo
abalanzarsesobreSe abalanzó sobre el plato de comida.
abusardeNo abuses de mi generosidad.
accederaAccederás a todos los beneficios.
acercarseaAcércate a la mesa.
acordarsede¿No te acuerdas de él?
acostumbrarseaEstoy acostumbrado a este clima.
acudiraMis amigos acudirán a mi encuentro.
acusardeLa acusaron de estafadora.
adueñarsedeUn hombre se adueñó de nuestra mesa.
alegrarsede¡Me alegro de verte!
alejarsedeSe alejó lentamente del lugar.
alternarconDebes alternar el trabajo con el ocio.
apiadarsede¡Apiádate de mí!
arrepentirsedeNo me arrepiento de nada.
aspiraraJuan aspira a graduarse con honores.
asustarsede / con / porEse niño no se asusta de nada.
atreversea¿Te atreves a nadar en el agua helada?
avergonzarsede / porEl técnico se avergonzó por la derrota.
bastarconBasta con mirarlo para notar que está enojado.
burlarsedeNo dejes que se burlen de ti.
cansarsedeYa me cansé de tus chistes.
cambiardeQuiero cambiar de perfume.
caracterizarseporEl país se caracteriza por el buen clima.
carecerdeLa casa carece de jardín.
casarseconJuan se casó con su primera novia.
coincidirenCon mi hermana coincidimos en todo.
colaborarconNecesito que colabores con el trabajo.
confiarenYa no puedo confiar en ti.
contarconPuedes contar con mi asistencia.
creerenEllos creen fielmente en Dios.
cuidarsedeCuídate de los falsos amigos.
decidirseaAl final nos decidimos a volver.
dedicarseaNos dedicamos a hablar por horas.
dependerdeElla no quiere depender de nadie.
desconfiardeMi mamá desconfía de todo el mundo.
desligarsedeLa empresa se desligó del asunto.
dirigirseaNos dirigimos al aeropuerto de Londres.
disponerdeDisponga usted del podio.
empeñarseenEstá empeñado en llamar la atención.
enamorarsede¿Te enamoraste de María?
encargarsedeEncárguense de la reunión de esta tarde.
enfadarseconNo me puedo enfadar con mamá.
escaparde¡Logramos escapar del laberinto!
fijarseenNunca se había fijado en él.
hablarde¿Estaban hablando de mí?
incomodarsecon / porLa visita se incomodó con el escándalo.
influirenRusia influyó en las elecciones.
informardeVengo a informar de lo ocurrido.
insistiren / sobre¿Vas a insistir en eso?
jugaraJuguemos a otra cosa.
mezclarseconMezclamos agua con harina.
morirsede / porElmira muere de amor por Juan.
ocuparsedeSiempre debo ocuparme de todo.
pensarenAyer pensé en lo que dijiste.
preferira¿Prefieres a Mirta para el cargo?
preguntarporAlguien pregunta por ti.
preocuparsede / porTus hermanos se preocupan por todo.
privarsedeNo te privas de nada.
quejarsedeNo te quejes tanto de los vecinos.
radicarenMi talento radica en el empeño.
rebelarsecontraSe rebeló contra el sistema feudal.
recurriraRecurrió a su madre en busca de ayuda.
reírsedeDeja de reírte de mí.
retractarsede¡Retráctate de todo lo dicho!
saberdeQuiero saber más de química orgánica.
soñarconAnoche estuve soñando con serpientes.
sorprendersedePedro se sorprendió de tu agilidad.
tratardeDebes tratar de mejorar.
vanagloriarsedeSiempre se vanagloriaba de sus logros.

Tipos de complemento de régimen

Existen dos tipos fundamentales de complemento de régimen, dependiendo de la naturaleza del verbo:

  • Complemento de régimen con verbos pronominales. Se forman con pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se).
    Por ejemplo: Me arrepiento de no haber ido.
  • Complemento de régimen con verbos no pronominales. No llevan pronombres reflexivos.
    Por ejemplo: Ese hombre carece de escrúpulos.
  • Complemento de régimen con verbos transitivos. Se forman con verbos que llevan complemento directo y complemento de régimen.
    Por ejemplo: La mujer confundió a su hermana.

Sigue con:

Ejercicio: complemento de régimen

Referencias

  • Zorrilla, María A. (2022). El complemento de régimen preposicional en español. Libros del Zorzal.
  • Real Academia Española. (2005). Términos lingüísticos. Diccionario Panhispánico de Dudas. RAE

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de octubre de 2024). Complemento de régimen. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/complemento-de-regimen/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)