Una oración es un enunciado que posee un sentido completo. La mayoría de las oraciones del español están compuestas por dos elementos principales: el sujeto y el predicado.
En el análisis sintáctico, se estudia qué elementos se encuentran en las oraciones. Algunos de ellos son específicos del sujeto y otros, del predicado, y casi todos tienen pruebas de reconocimiento que permiten identificarlos con facilidad.
- Ver además: Oraciones con sujeto y predicado

El sujeto y sus partes
El sujeto es la parte de la oración que designa a una persona o una entidad que hace, experimenta o siente algo, es decir, el elemento que ejecuta o sobre el que recae una acción. Por ejemplo:

Desde el punto de vista sintáctico, el sujeto es la construcción que concuerda en persona (primera, segunda o tercera) y número (singular o plural) con el verbo conjugado del predicado. Por ejemplo: en la oración “Los perros ladran”, el núcleo del sujeto “perros” y el verbo “ladran” concuerdan, pues ambos están en tercera persona del plural (ellos).
Por eso, para reconocer cuál es el sujeto de una oración, se puede cambiar el verbo principal de singular a plural o de plural a singular, y el sujeto deberá adaptarse para concordar. Por ejemplo: si en la oración “Los perros ladran” se cambia el verbo “ladran” a singular, el sujeto también deberá estar en singular (“El perro ladra”). Por lo tanto, “los perros” funciona como sujeto.
Importante: Otro método que se puede emplear en algunas oraciones para reconocer el sujeto consiste en preguntar “¿Quién o qué realiza la acción?”. Por ejemplo, en la oración “Los perros ladran”, se pregunta “¿Quiénes ladran?”, y la respuesta es “los perros”. Por lo tanto, “los perros” es el sujeto.
Las partes del sujeto son:
El núcleo
Puede ser un sustantivo(común o propio) o un pronombre. Por ejemplo:

Los modificadores
Son palabras o construcciones que complementan al núcleo y pueden ser:
- Modificador directo. Es un artículo, un pronombre o un adjetivo que brinda información sobre el núcleo. Por ejemplo:

- Modificador indirecto. Es una construcción que se forma con una preposición seguida de un término. Por ejemplo:

- Aposición. Es un sustantivo o una construcción que brinda información acerca del núcleo, y puede ser explicativa (entre comas) o especificativa (unida al nombre que modifica). Por ejemplo:

El sujeto puede ser de distintos tipos. De acuerdo con su presencia o no en la oración, existen:
- Sujeto expreso. Se menciona explícitamente en la oración.
Por ejemplo: María es feliz. - Sujeto tácito. No se menciona en la oración, pero es posible deducirlo por el contexto.
Por ejemplo: Es feliz. [Sujeto tácito: Ella o él].
De acuerdo con la cantidad de núcleos, existen:
- Sujeto simple. Hay un solo núcleo.
Por ejemplo: María es feliz. - Sujeto compuesto. Hay dos o más núcleos.
Por ejemplo: María y Pedro son felices.
El predicado y sus partes
El predicado es la parte de la oración que da información sobre el sujeto. En general, los predicados son verbales, porque su núcleo es un verbo que hace referencia a acciones, procesos o estados y que concuerda en persona (primera, segunda o tercera) y número (singular o plural) con el sujeto. Por ejemplo:

Para reconocer cuál es el predicado, primero se debe buscar el verbo conjugado. Luego, se debe modificar su número de singular a plural o viceversa, para poder determinar qué estructura concuerda con este e identificar así el sujeto. Una vez hecho esto, se considera que los elementos que no son parte del sujeto pertenecen al predicado.
Por ejemplo, si en la oración “Los gatos están en el tejado” se cambia “están” a singular, el sujeto también deberá estar en singular (“El gato está en el tejado”). Por lo tanto, “están” es el núcleo del predicado, “Los gatos” es el sujeto, y los elementos restantes (“están en el tejado”) conforman el predicado.
Importante: Otro método que se emplea en algunas oraciones para identificar el predicado consiste en preguntar “¿Qué es el sujeto?” o “¿Qué acción realiza el sujeto?”. Por ejemplo, en la oración “Los gatos están en el tejado”, se pregunta “¿Qué hacen los gatos?” y la respuesta es “están en el tejado”. Por lo tanto, “están en el tejado” es el predicado de la oración.
Las partes del predicado son:
El núcleo verbal
Es un verbo conjugado o una frase verbal. Por ejemplo:

Los modificadores
Según el caso, serán obligatorios o no obligatorios, y pueden ser:
- Objeto directo o complemento directo. Es la construcción que nombra a la persona o el objeto que recibe la acción del verbo. Para reconocerlo, es posible reemplazar la construcción por los pronombres lo, la, los o las (siempre y cuando no haya un verbo copulativo como ser, estar o parecer). Por ejemplo:

- Objeto indirecto o complemento indirecto. Es la construcción que nombra al destinatario de una acción y suele comenzar con la preposición a. Para reconocerlo, es posible remplazar la construcción por los pronombres le o les. Por ejemplo:

- Complemento régimen. Es una construcción que comienza con una preposición y que es obligatoria, porque si falta la oración no tiene sentido. Para identificarlo, debemos determinar si el verbo precisa necesariamente de esa construcción preposicional. Por ejemplo:

- Atributo. Es la construcción que menciona características del sujeto y que es obligatoria si el verbo de la oración es ser, estar o parecer. Por ejemplo:

- Complemento predicativo. Es la construcción que menciona características del sujeto (complemento predicativo subjetivo) o del objeto directo (complemento predicativo objetivo). Para saber si se trata de este complemento, la construcción tiene que estar en un predicado cuyo verbo sea predicativo, es decir, que no sea copulativo, y concordar en género y número con el núcleo del sujeto o del objeto directo. Por ejemplo:

- Complemento agente. En las oraciones de voz pasiva, es la construcción que comienza con la preposición por y que nombra a la persona o entidad que realiza la acción. Para reconocerlo, se puede pasar la oración a voz activa y esta estructura debería cumplir la función de sujeto. Por ejemplo:

- Complementos circunstanciales. Son los elementos que brindan información relacionada con las circunstancias en las que tiene lugar la acción. Suelen ser adverbios o construcciones introducidas por una preposición. Existen distintos tipos de circunstanciales, los más utilizados son:
- Complemento circunstancial de lugar. Nombra el sitio en el que ocurre una acción y es la respuesta a las preguntas “¿Dónde?”, “¿A dónde?”, “¿En dónde?”, “¿Hacia dónde?” o “¿Desde dónde?”. Por ejemplo:

- Complemento circunstancial de tiempo. Nombra el momento en el que ocurre una acción y responde a la pregunta “¿Cuándo?”. Por ejemplo:

- Complemento circunstancial de modo. Nombra la manera en la que se realiza una acción y responde a la pregunta “¿Cómo?”. Por ejemplo:

- Complemento circunstancial de cantidad. Nombra la cantidad relacionada con una acción y responde a la pregunta “¿Cuánto?”. Por ejemplo:

- Complemento circunstancial de compañía. Nombra la persona con la que el sujeto realiza una acción y responde a la pregunta “¿Con quién o quiénes?”. Por ejemplo:

- Complemento circunstancial de instrumento. Nombra el objeto con el que el sujeto realiza una acción y responde a la pregunta “¿Con qué?”. Por ejemplo:

De acuerdo con la clase de palabra a la que pertenece el núcleo, el predicado de una oración puede ser de distintos tipos:
- Predicado verbal. El núcleo es un verbo predicativo.
Por ejemplo: Ellos llegaron tarde a la reunión. - Predicado nominal. El núcleo es un verbo copulativo.
Por ejemplo: Ellos son españoles. - Predicado no verbal. El núcleo es un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o un verboide, puesto que el verbo fue elidido y remplazado por una coma.
Por ejemplo: Ellos, arquitectos.
Ellos, felices.
Ellos, muy bien.
Ellos, trabajando mucho.
Oraciones con análisis sintáctico












Sigue con:
Ejercicios: elementos de la oración
- Más ejercicios en: Elementos de la oración (ejercicios)
Referencias
- Cano, F., Di Marzo, L., Klein, I., Masine, B., Muschietti, M., Roich, P., Seoane, C., Zunino, C., Barbeito, V., Cucci, M., y Plager, F. (2007). Es. 6. Lengua y literatura. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
- Gómez Torrego, L. (2003). Análisis sintáctico. Teoría y práctica. Ediciones SM.
- Gómez Torrego, L. (2005). Gramática didáctica del español. Ediciones SM.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)