Complemento directo e indirecto

El complemento u objeto directo designa el objeto o persona sobre la que recae la acción del verbo, mientras que el complemento u objeto indirecto se refiere al objeto o persona que se ve beneficiada o perjudicada por dicha acción.

Ejemplo de complemento directo e indirecto:

Los complementos directo e indirecto son modificadores del núcleo verbal de una oración, por lo tanto, se encuentran en el predicado.

Complemento directo

Características del complemento directo

El complemento directo es un modificador del verbo, y se trata del objeto o la persona sobre la cual recae la acción. Está formado por una construcción sustantiva (sintagma nominal) o comienza por la preposición a (sintagma preposicional) si se refiere a seres vivos. Por ejemplo:

Los complementos directos acompañan a verbos transitivos, que son aquellos que necesitan de esta estructura para que su significado sea completo. Por ejemplo:

Además, el complemento directo funciona como sujeto de la oración cuando se pasa a voz pasiva. Por ejemplo: en la oración Los presidentes firmaron el pacto, la voz pasiva sería:

¿Cómo identificar el complemento directo?

Para reconocer un complemento directo, hay distintos métodos:

  • Se puede preguntar al verbo “¿Qué cosa?” o “¿A quién?” (cuando se trata de seres vivos).
  • Se puede remplazar por los pronombres lo, los, la o las.
  • Se puede pasar la oración a voz pasiva y corroborar si es el sujeto.

Por ejemplo:

En esta oración, caramelos es el complemento directo porque:

  • Se reconoce preguntando “¿Qué cosa regalan los abuelos a los nietos?”.
  • Se puede remplazar por los: Los abuelos los regalan. 
  • La estructura pasa a ser el sujeto de la oración en voz pasiva: Los caramelos son regalados por los abuelos a los nietos

Complemento indirecto

Características del complemento indirecto

El complemento indirecto es un modificador del verbo, y designa a la persona o el objeto hacia quien se dirige la acción. Se trata de una estructura encabezada por las preposiciones a o para (sintagma preposicional). Por ejemplo:

Muchas veces, el complemento indirecto aparece duplicado en la oración. Se puede decir tanto Juan envió una carta a su amigo como Juan le envió una carta a su amigo. 

¿Cómo identificar el complemento indirecto?

Para reconocer un complemento indirecto, existen distintos métodos:

  • Se puede preguntar al verbo “¿A quién?” o “¿Para quién?”.
  • Se puede remplazar por los pronombres le o les.
  • Es frecuente que los pronombres le y les dupliquen el objeto directo, y no lo remplacen.

Por ejemplo:

En esta oración, a los nietos es el complemento indirecto porque:

  • Se reconoce preguntando: “¿A quiénes les regalan caramelos los abuelos?”.
  • Se puede remplazar por les: Los abuelos les regalan caramelos. 
  • También puede aparecer duplicado: Los abuelos les regalan caramelos a los nietos.

Importante: Cuando en una oración se remplazan al mismo tiempo el complemento directo y el indirecto, este último no se remplaza por el pronombre le, sino por se. Por ejemplo: Los abuelos se los regalan.

Oraciones con complemento directo

  1. Encontré la taza en la cocina.
  2. El fuerte sol daña la pintura de los muebles.
  3. Soledad ayudó a su amiga.
  4. Leyeron todo el libro en una noche.
  5. Apenas llegaron, saludaron a los presentes.
  6. Pedro disimulaba sus nervios.
  7. Las nadadoras ganaron el primer premio.
  8. Los niños asustaron a sus padres.
  9. Con sus celulares, filmaron el accidente.
  10. En la empresa desarrollaron un innovador programa de cálculo.

Oraciones con complemento indirecto

  1. El técnico le arreglará la computadora a María.
  2. El delincuente robó las joyas al embajador.
  3. La profesora devolvió las evaluaciones a los alumnos.
  4. El agente de tránsito dio las indicaciones a los conductores.
  5. La primavera trajo flores para los enamorados.
  6. Los artistas mostraban sus obras a los críticos de arte.
  7. El niño en la plaza le sacó el juguete a su primito.
  8. Les ahorró un problema a sus amigos.
  9. A Facundo le regalaron un libro nuevo.
  10. Marina agradeció el regalo a su madre.

Oraciones con complemento directo e indirecto

En las siguientes oraciones, el complemento directo aparece subrayado y el complemento indirecto en negritas.

  1. El albañil le construyó la casa a su madre.
  2. La compradora de la vivienda le dio el dinero al banco.
  3. Tocaba la guitarra para ellos.
  4. Cocinarán una torta de chocolate para los invitados.
  5. El hermano mayor lee un cuento infantil a su hermana.
  6. Los jóvenes prepararon la cena para sus amigos.
  7. Los médicos le miraban con preocupación la herida al anciano.
  8. La mujer le dio el regalo a su hija.
  9. Marta le escondió el premio a sus compañeros.
  10. Los fotógrafos oficiales tomaron fotografíasa los miembros del Congreso.

¿Cómo diferenciar un complemento directo de un complemento indirecto?

Complemento directoComplemento indirecto
Se reconoce preguntando al verbo “¿Qué cosa?” o “¿A quién?” (cuando se trata de seres vivos).  Se reconoce preguntando al verbo “¿A quién?” o “¿Para quién?”.    
Se puede remplazar por los pronombres lo, los, la o las.  Se puede remplazar por los pronombres le o les.
Pasa a ser sujeto de la oración en voz pasiva.  Es frecuente que los pronombres le y les dupliquen el complemento indirecto, en lugar de remplazarlo.  

Referencias

  • Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • AA.VV. (2003). Gramática de la Lengua Española. Reglas y ejercicios. Larousse.

Sigue con:

Ejercicio: complemento directo e indirecto

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Complemento directo e indirecto. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/complemento-directo-e-indirecto/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)