La acentuación es la mayor fuerza con la que se pronuncia determinada sílaba dentro de una palabra.
Ejemplos de acentuación:
- Palabras agudas: adiós, caracol, leer, razón, verdad.
- Palabras graves: hábil, lápiz, proverbio, suelo, trabajo.
- Palabras esdrújulas: brújula, música, propósito, víbora, único.
Algunas palabras tienen distintos significados dependiendo de dónde se coloque el acento. Por ejemplo: no es lo mismo decir hábito, donde la acentuación en la primera sílaba indica que se trata del sustantivo (el hábito), que decir habito, que sería el verbo habitar en primera persona singular del presente del indicativo (yo habito), o habitó, que se trata del mismo verbo pero en tercera persona singular del pretérito perfecto simple (él/ella habitó).
Por eso, es muy importante prestar atención a cómo se pronuncian las palabras según su acentuación.
- Ver además: Reglas de acentuación
Tipos de acentos
En español, existen dos clases de acentos:
- Acento prosódico o de intensidad. Se trata del acento que se marca en la oralidad. Es la mayor fuerza de voz con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra o de una frase. La sílaba donde va dirigida toda la fuerza se llama sílaba tónica, y las restantes son sílabas átonas. Por ejemplo: la palabra caballo tiene una sílaba tónica (ba) y dos sílabas átonas (ca y llo).
- Acento gráfico, ortográfico o tilde. Se trata del signo ortográfico que representa el acento prosódico en la palabra escrita. El acento ortográfico solo se coloca en algunas palabras, teniendo en cuenta las reglas generales de acentuación. Por ejemplo: buenísimo es una palabra esdrújula que lleva acento gráfico.
Clasificación de las palabras según su acentuación
Las palabras se clasifican según donde esté el acento prosódico, es decir, la sílaba tónica:
- Palabras agudas. El acento prosódico recae sobre la última sílaba.
Por ejemplo: cartel, compás, verdad. - Palabras graves o llanas. El acento prosódico recae sobre la anteúltima sílaba.
Por ejemplo: botella, fácil, metro. - Palabras esdrújulas. El acento prosódico recae sobre la antepenúltima sílaba.
Por ejemplo: fantástico, éxito, mágico. - Palabras sobreesdrújulas. El acento prosódico recae sobre una sílaba anterior a la penúltima.
Por ejemplo: básicamente, públicamente, dígaselo.
Las frases también tienen una acentuación particular, que no siempre coincide con la de las palabras sueltas. Dentro de la cadena hablada, las palabras tónicas son los sustantivos, los adjetivos, los verbos, la gran mayoría de los adverbios y algunos pronombres personales. Por ejemplo, en la frase “Tomé una limonada”, los acentos recaen sobre la segunda sílaba del verbo tomar y sobre la tercera de limonada. El determinante una no posee acento propio.
Reglas de acentuación en español
Clase de palabra | Regla de acentuación | Ejemplos |
---|---|---|
Agudas | Se marca la tilde cuando terminan en n, s o vocal. | canción, compás, ahí, cascabel, doctor, edad |
Graves o llanas | Se marca la tilde cuando no terminan en n, s o vocal. | árbol, azúcar, césped, invierno, mochila, vacaciones |
Esdrújulas | Siempre se marca la tilde. | gramática, miércoles, múltiple, número, telefónico, semáforo |
Sobreesdrújulas | Siempre se marca la tilde. | coméntaselo, específicamente, prácticamente, prepáratelo, rápidamente, tómatelo |
- Ver además: Palabras agudas, graves y esdrújulas
Excepciones
Existen ciertas excepciones a estas reglas:
- Los adverbios terminados en -mente mantienen la acentuación del adjetivo que les da origen. Por lo tanto, no se tildan siempre, más allá de que sean palabras esdrújulas o sobreesdrújulas.
Por ejemplo: especialmente, realmente, útilmente, frágilmente. - Las palabras agudas terminadas en n o s precedidas de otra consonante no se tildan, pero sí las graves, independientemente de la letra con la que terminen.
Por ejemplo: robots, complots, cuádriceps, fórceps. - Los verbos con pronombres enclíticos siguen las normas generales de acentuación, independientemente de si la forma verbal simple llevaba o no tilde antes de adjuntarle el pronombre.
Por ejemplo: desmayose (desmayó + se), deme (dé + me), sígalo (siga + lo). - Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo componente.
Por ejemplo: tragicómico, austrohúngaro.
Si el último componente suelto es una palabra que, según las reglas generales, no llevaría tilde, sí la tendrá si así lo exigiera la palabra compuesta.
Por ejemplo: veintitrés, vaivén. - Las palabras compuestas con guion mantienen la tilde en ambos componentes si la tuvieran en su grafía original.
Por ejemplo: ítalo-suizo, teórico-práctico.
Atención: Las mayúsculas siguen las reglas generales de acentuación, por lo que se deben tildar en los casos que correspondan. Por ejemplo: Ángela, Ámsterdam, Índico. Esto se aplica también a las palabras que se encuentren escritas en mayúscula en su totalidad. Por ejemplo: MATÍAS, PERÚ, VERÓNICA.
Acento diacrítico
El acento diacrítico o tilde diacrítica se marca en la escritura de algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que tienen un significado distinto. Para colocar este acento, no se tienen en cuenta las reglas generales de acentuación.
El acento diacrítico se puede encontrar en:
- Monosílabos. Por regla general no se escriben con tilde, pero algunos monosílabos llevan acento diacrítico para diferenciarse de otras palabras con igual forma pero distinto significado. Por ejemplo: el adverbio más (Quiero más jugo) se acentúa para diferenciarse de la conjunción adversativa mas (Quiero, mas no puedo).
- Pronombres. Algunos pronombres llevan acento diacrítico para diferenciarse de otras palabras con igual forma pero distinto sentido. Por ejemplo: los pronombres personales tú y él (Tú y él son mis mejores amigos) se acentúan para diferenciarse de los determinantes tu y el (Tu automóvil está en el garaje).
- Partículas interrogativas y exclamativas. Algunos interrogativos y exclamativos llevan acento diacrítico para diferenciarse de las conjunciones y los relativos átonos. Por ejemplo: el pronombre exclamativo qué (¿Qué compraste?) se tilda para diferenciarse del relativo que (La casa que compré es hermosa).
Importante: Si bien en algún momento llevaron tilde diacrítica, actualmente los demostrativos este, ese y aquel (y sus variantes en género y número) no se tildan, al igual que la palabra solo, ya sea que funcione como pronombre o como determinante. Por ejemplo: Este tapado es mío. / Este es mío; Me encuentro solo. / Solo queda un día de vacaciones.
Acentuación en diptongos, triptongos e hiatos
El español contiene cadenas de vocales iguales o distintas que, según las reglas ortográficas, pueden pertenecer o no a la misma sílaba. Se pueden distinguir tres formas:
- Diptongos. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
Por ejemplo: des-pués, fun-da-ción, suer-te. - Triptongos. Es la secuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.
Por ejemplo: miau, a-guáis, en-friáis. - Hiatos. Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma sílaba. Existen tres clases de hiatos, según el tipo de vocales que contengan:
- Hiato que combina dos vocales iguales.
Por ejemplo: con-tra-a-ta-que, zo-o-ló-gi-co, le-er. - Hiato que combina dos vocales abiertas distintas.
Por ejemplo: po-e-ma, te-a-tro, ca-no-a. - Hiato que combina una vocal abierta y una cerrada tónica, en cualquier orden.
Por ejemplo: a-ta-úd, san-dí-a, dú-o.
- Hiato que combina dos vocales iguales.
Las reglas ortográficas para la acentuación de diptongos, triptongos e hiatos son:
- Cuando la sílaba tónica contiene un diptongo o un triptongo, se siguen las reglas generales de acentuación, según la clase de palabra. La tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e, o) o, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u), se escribe sobre la última. Por ejemplo: llevan tilde des-pués, hués-ped, cuí-da-te, pero no la llevan li-cuar, cuen-to, pen-sa-mien-to.
- Cuando la palabra contiene un hiato que combina dos vocales iguales o dos vocales abiertas distintas, se siguen las reglas generales de acentuación, según la clase de palabra. Por ejemplo: llevan tilde a-cor-de-ón, pe-le-é, ca-ó-ti-co, pero no la llevan ca-er,po-se-er,ba-ca-la-o.
- Cuando la palabra contiene un hiato que combina una vocal abierta y una cerrada, la tilde va siempre sobre la vocal cerrada, independientemente de las reglas generales de acentuación. Por ejemplo: ca-í-da, o-í-do, a-cen-tú-a.
Importante: La letra h muda no interfiere en la formación de diptongos ni de hiatos. Si se trata de un hiato, la h permanece unida a la segunda vocal, al inicio de la sílaba. Por ejemplo: al-mo-ha-da.
Sigue con:
Referencias
- García Negroni, M. M. (2016). Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo. Waldhuter.
- Real Academia Española (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)