Acento ortográfico

El acento ortográfico o tilde es un signo escrito que representa la pronunciación más fuerte de una sílaba. Se escribe como una pequeña raya oblicua, de izquierda a derecha, que se ubica sobre la vocal acentuada.

Ejemplos de acento ortográfico: camión, árbol, brújula, rápidamente, habló, cáliz, ridículo.

  • La emoción del intérprete contagió al público.
  • Recordó el súbito estremecimiento.
  • Néstor explicó rápidamente el problema.

En español, todas las palabras llevan acento prosódico, que es aquel que recae en la sílaba tónica, es decir, la que suena con mayor intensidad que el resto. Sin embargo, no todas llevan acento ortográfico, que es la representación gráfica del acento prosódico. Hay una serie de normas o reglas que determinan qué palabras llevan acento ortográfico y cuáles no.

Acento ortográfico en palabras agudas

Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica es la última. Por ejemplo: correr, hotel, canción.

Las palabras agudas llevan tilde o acento ortográfico cuando terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: mansión, autobús, coatí.

Ejemplos de palabras agudas con acento ortográfico

sesiónrincónma
canciónsalmónrehén
salufrenebambú
quibistusaldrá
adióscutiburón
corazónmaletínsensación
emociónleóncorrí

Acento ortográfico en palabras graves

Las palabras graves o llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Por ejemplo: perro, estudio, piz.

Las palabras graves llevan acento ortográfico o tilde cuando no terminan en n, s o vocal. Por ejemplo: mármol, cráter, útil.

Ejemplos de palabras graves con acento ortográfico

ágilprócercaver
cárcelpícnicdiz
cilcilliz
lixmártirútil
frágilmezmic
portilquernit
bilétercord

Acento ortográfico en palabras esdrújulas

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima. Por ejemplo: rústico, bita, rico.

Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre. Por ejemplo: acuático, órdenes, mímica.

Ejemplos de palabras esdrújulas con acento ortográfico

inpidobadotico
erráticodesitonaco
tefonoginaejército
faticopidocatula
geográficogicoortográfico
recónditoejércitocrónica
oganoobsculocláusula

Acento ortográfico en palabras sobreesdrújulas

Las palabras sobreesdrújulas son aquellas que se acentúan en una sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: freticamente, demelo, trágicamente.

Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde siempre. Por ejemplo: útilmente, adviértaselo, rápidamente.

Ejemplos de palabras sobreesdrujulas con acento ortográfico

pertasemeramelovéndemelo
anagicamenteintrínsecamenterecuérdaselo
prácticamentequímicamentetráigamelo
asameloinútilmenterelaselo
guárdameloenñameloconaselo

Excepciones

Las reglas generales de acentuación presentan algunas excepciones:

  • Hiato acentual. El hiato acentual es la combinación de una vocal abierta átona (a, e, o) y una vocal cerrada tónica (i, u). En estos casos, la vocal cerrada tónica lleva tilde, aun cuando no debería llevarlo según las reglas generales de tildación.
    Por ejemplo: baúl, reír, ortograa
  • Adverbios terminados en -mente. Los adverbios terminados en -mente mantienen la acentuación del adjetivo del cual derivan y no se rigen por las reglas generales de acentuación, aun cuando sean palabras esdrújulas o sobresdrújulas.
    Por ejemplo: velozmente, creativamente, sutilmente
  • Palabras terminadas en consonante seguida de -s. Las palabras graves terminadas en consonantes seguida de -s llevan tilde, no así las agudas.
    Por ejemplo: fórceps, tríceps, mics (palabras graves), mamuts, robots, tictacs (palabras agudas).

Acento diacrítico

El acento diacrítico es el acento gráfico que permite distinguir palabras que tienen idéntica escritura, pero que significan cosas diferentes y pertenecen a distintas clases de palabras. Por ejemplo: Quiero más agua. (Adverbio de cantidad) / Quiero agua, mas no me la traen. (Conjunción adversativa)

Por regla general, los monosílabos no llevan tilde, pero muchas de estas palabras llevan acento diacrítico. Por ejemplo: te (pronombre personal) / (infusión); se (pronombre personal) / (verbo ser o saber).

El acento diacrítico también se usa para diferenciar las palabras dónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, adónde, qué y quién, cuando tienen valor exclamativo o interrogativo, es decir, cuando no son relativos o conjunciones. Por ejemplo: ¿Qué te dijeron? (Interrogativo) / Me dijeron que sí. (Conjunción)

Ejemplos de palabras con acento diacrítico

  1. Quiero que Juan me las botellas de agua.
  2. El problema es que él no viene a saludar.
  3. Prepararon una torta para en el día de mi cumpleaños.
  4. Si no me dices que , estaré muy triste.
  5. no quieres saber nada sobre tu pasado.

Sigue con:

Ejercicios: acento ortográfico

Referencias

  • Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.
  • Real Academia Española (2010). Ortografía de la Lengua Española. Espasa.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Acento ortográfico. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/acento-ortografico/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)