El punto y coma (;) es un signo de puntuación que se utiliza principalmente para separar enunciados de gran extensión o elementos que ya incluyen comas. Se trata de una pausa intermedia entre la coma y el punto.
Ejemplos de uso del punto y coma:
- Cuando llegaron al pueblo, no encontraron a nadie; todos ya se habían ido al parque de diversiones.
- En Egipto, están las pirámides; en Francia, la torre Eiffel; en España, la Catedral de la Almudena; y en México, Chichén Itzá.
El punto y coma se escribe junto a la palabra inmediatamente anterior y separada por un espacio de la palabra posterior. La palabra que sigue al punto y coma comienza con minúscula, salvo que sea un sustantivo propio.
No funcionaban los trenes, los autobuses, los taxis ni los subterráneos; por eso llegué tarde al trabajo.
Conocer cómo utilizar el punto y coma es fundamental para escribir correctamente y para comprender aquello que se está leyendo.

Importante: En muchos casos, la elección del signo de puntuación es optativa y depende de la relación que se quiera establecer entre los elementos que se vinculan. Sin embargo, en otros casos, el uso de un signo u otro depende de reglas específicas.
- Ver además: Signos de puntuación
Usos del punto y coma
El punto y coma se utiliza para:
1. Separar los elementos de una enumeración cuando incluyen comas
- El cielo era celeste; el pasto, verde; el mar, azul; el campo, amarillo.
- En el desayuno, mi abuelo come cereales; en el almuerzo, pastas o ensalada; en la merienda, tostadas con dulce; en la cena, sopa o guiso.
- Todos colaboraron en el campamento: los hombres prepararon las carpas; las mujeres, la fogata; los jóvenes, la cena.
Si delante del último elemento se coloca una conjunción coordinante (y, ni, o), puede ir precedida por un punto y coma o por una coma.
- Se reunieron Juan, el cantante; Lucas, el bajista; Amalia, la guitarrista; y María, la baterista.
- En las competencias, los tres mejores reciben una medalla: el primero, la de oro; el segundo, la de plata, y el tercero, la de bronce.
- Se puede elegir entre tres modelos de automóvil: el azul, que tiene tres puertas y aire acondicionado; el verde, que tiene cinco puertas y radio; o el gris, que tiene cinco puertas, aire acondicionado y GPS.
2. Separar oraciones yuxtapuestas
Son oraciones o proposiciones que tienen la misma jerarquía y una vinculación de sentido muy estrecha. En algunos casos, el punto y coma permite establecer una relación de causa-consecuencia; en otros, la segunda oración es una ampliación o una explicación de la primera. Con este sentido, también es posible usar los dos puntos.
- Está nevando y hace mucho frío; mejor nos quedamos en casa y vemos una película.
- Se terminó el pan; tuvieron que ir al supermercado para comprar más.
- Ellos comenzaron a llorar de alegría; su gato había vuelto a su casa.
3. Separar oraciones de extensión considerable que se relacionan mediante conectores o conjunciones adversativos
En oraciones adversativas (con conectores como pero, sino, sin embargo) que incluyen comas, es necesario utilizar punto y coma para separarlas.
- En diciembre se plantan distintos tipos de cereales en estos campos; sin embargo, este año los dueños optaron por producir soja.
- Todos los invitados dijeron que la comida estaba riquísima y que les había encantado la decoración del salón; pero, al parecer, a nadie le gustaron los postres.
- Si termino de estudiar temprano, vamos al club a jugar al baloncesto; igual no creo que pueda ir, porque solo he leído el primer capítulo del libro.
4. Separar oraciones de extensión considerable que se relacionan mediante conectores y conjunciones concesivos
En oraciones concesivas (con conectores como aunque, aun así, así y todo) que incluyen comas, es necesario utilizar punto y coma para separarlas.
Por ejemplo:
- Buscaron las llaves por la casa durante todo el día; aun así, no pudieron encontrarlas.
- Nevaba, había niebla y hacía mucho frío; así y todo, Pedro y Lucas fueron al centro comercial.
- Sandro era el mejor de la clase y siempre obtenía excelentes calificaciones; aunque era inglés la asignatura en la que más se destacaba.
5. Separar oraciones de extensión considerable que se relacionan mediante conectores y conjunciones consecutivos
En oraciones consecutivas (con conectores como así que, por lo tanto, por ende) que incluyen comas, es necesario utilizar punto y coma para separarlas.
- En el edificio de María se cortó la luz; por lo tanto, fueron a la casa de Patricio para ver el partido de vóley.
- Me duelen la cabeza y el cuerpo, y tengo un poco de fiebre; así que lo mejor es ir al hospital para ver a un médico.
- Las ventanas se rompieron a causa de un viento muy fuerte; por ende, tendrán que cambiarlas.
6. Separar elementos extensos de una lista
El punto y coma se coloca detrás de cada uno de ellos, salvo detrás del último, donde se escribe punto.
- Para prevenir las enfermedades que transmiten los mosquitos, es conveniente:
— vaciar los recipientes que acumulan agua;
— utilizar repelente de mosquitos;
— evitar tener plantas en espacios cerrados;
— tirar agua hirviendo en rejillas y desagües;
— colocar mosquiteros en las ventanas.
Uso incorrecto del punto y coma: No se escribe punto y coma en enumeraciones cuyos elementos son simples, puesto que, en este caso, se debe colocar coma. Por ejemplo: Pablo, Lucas, Florencia y Julia fueron al cumpleaños.
Ejemplos de oraciones con punto y coma
- Si sigues derecho, llegarás al supermercado; si doblas a la izquierda, te encontrarás con el museo; si vas para atrás, verás que hay un parque al final de la calle.
- Cada bailarina se vistió de un color diferente: Brenda, de azul; Mariela, de rojo; Marta, de violeta; Daniela, de verde; Isabella, de fucsia.
- Todos los días hay muchísimo tráfico en el centro; a veces ocurre porque hay una gran cantidad de automóviles, pero casi siempre se debe a que los semáforos no funcionan correctamente.
- Ellos se esforzaron y ganaron el torneo; pero saben que el próximo será más difícil.
- Pedro gastó mucho dinero en el mecánico; aun así, el automóvil sigue funcionando mal.
- El vuelo está demorado a causa de la tormenta de nieve; por lo tanto, tendrán que esperar en el aeropuerto hasta que mejore el clima.
- El autobús es cómodo; el subterráneo, veloz; el tren, barato.
- Pablo estudió Medicina; Julieta, Derecho; Andrés, Arquitectura, y Julio, Economía.
- Los chicos estaban disfónicos; cantaron todas las canciones en el concierto.
- Patricia estudió una carrera de grado e hizo un máster y un doctorado; sin embargo, se dedicó a la pastelería.
- Compraron muchísima comida para el viaje; así y todo, tuvieron que salir a comer a restaurantes, porque sus provisiones no fueron suficientes.
- El cielo está despejado y no hay ni una nube; el capitán considera que es un buen momento para partir hacia la isla.
- En la tienda hay productos de las distintas regiones de España: el pimentón es de Sevilla; el jamón, de Madrid; el queso, de Andalucía; y las verduras, de Castilla.
- Shakespeare era inglés; Dante, italiano; Cervantes, español.
- Muchos aprobaron el examen de matemáticas; los ejercicios eran muy sencillos.
- En esta oficina todos son muy ordenados y organizados; sin embargo, cada tanto se extravía algún informe.
- Octavio es un gran escalador y ha llegado a la cima de muchas montañas; aun así, a veces las alturas le producen un poco de vértigo.
- En el edificio se cortó la luz y no funciona el ascensor de emergencia; por eso Hernán tuvo que subir nueve pisos para llegar a su departamento.
- Les está yendo muy bien en la tienda de dulces; abrirán dos sucursales el próximo año en distintas ciudades.
- Cuando se derrita el chocolate, apaga la hornalla y colócalo en los moldes; cuando termines de batir la crema, ponla sobre el chocolate; después lleva todo a la nevera por dos horas.
Atención: La expresión punto y coma es igual en singular y en plural, por eso no se debe decir *los puntos y comas, sino los punto y coma. Por ejemplo: En este texto abundan los punto y coma.
Sigue con:
Referencias
- García Negroni, M. M., Pérgola, L. y Stern, M. (2004). El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Santiago Arcos.
- Real Academia Española. (2005). Punto y coma. En Diccionario Panhispánico de Dudas. https://www.rae.es/
- Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)