Los textos explicativos son aquellos textos que tienen como propósito lograr que alguien comprenda algo.
Ejemplos de textos explicativos: los libros de texto que se usan en la escuela y la universidad, los artículos de las enciclopedias, las notas en las publicaciones de divulgación científica, las clases magistrales, las ponencias en un congreso, el texto de una película documental.
Generalmente, un texto explicativo responde al menos a una pregunta (¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Por qué ocurre?). La mayor parte de las veces, esa pregunta está implícita y el grado de especificidad con que se la responde depende del tipo de destinatario (público general, estudiantes, especialistas) y del medio a través del cual se transmite (libros, periódicos, programa televisivo).
- Ver además: Texto científico
Características de un texto explicativo
Las principales características de un texto explicativo son:
Está orientado a proporcionar información
Los textos explicativos procuran ofrecer información acerca de un tema relacionado con un área del conocimiento humano (historia, arte, religión, ciencias). Por este motivo usan el lenguaje principalmente con una función referencial (es decir, centrado en aquello acerca de lo que trata), por sobre las otras funciones (fática, apelativa, metalingüística y poética).
Se basa en una asimetría entre el emisor y receptor
Los textos explicativos son producidos por una persona (emisor) que tiene conocimiento sobre el tema que expone y está destinado a una o varias personas (receptor) que carecen de ese conocimiento. De este modo, la relación que se establece entre el emisor y el receptor en un texto explicativo es asimétrica o de desequilibrio, ya que el emisor tiene un mayor conocimiento que el receptor sobre un tema en particular.
Procura tener un tono objetivo
Los textos explicativos tienden a borrar marcas de subjetividad para generar un efecto de objetividad. Por ejemplo, se reemplazan expresiones como “para mí es evidente que…” o “considero que…” por otras más impersonales como “resulta evidente que…” o “se considera que…”. En el mismo sentido, se utilizan datos cuantificables para evitar adjetivos de valor impreciso. Por ejemplo, se prefiere el enunciado “la cigüeña blanca mide en promedio 1 metro” en lugar de “la cigüeña blanca es grande”.
Requiere un alto grado de procesamiento por parte del lector
La lectura de los textos explicativos requiere mayor tiempo de procesamiento que la de los textos narrativos. Para comprenderlos es necesario que el receptor construya redes de relaciones entre conceptos que pertenecen a un determinado campo del conocimiento, por lo que se espera que el receptor cuente con algunos saberes sobre el campo conceptual al que se refiere el texto.
Está organizado en función de relaciones lógicas entre enunciados
Los textos explicativos se presentan como un conjunto de oraciones conectadas entre sí por relaciones lógicas del tipo:
- causa/efecto (“el agua pasa al estado gaseoso porque aumenta su temperatura”);
- enunciado general/ejemplo (“los animales pueden clasificarse según el tipo de alimentación; por ejemplo, la cabra es un animal herbívoro”);
- afirmación/justificación (“se espera que, dentro de cien años hayan dejado de existir algunas lenguas y hayan surgido otras nuevas, ya que esta es la dinámica que se ha dado con las lenguas del mundo a lo largo de la historia”).
Menciona las fuentes de conocimiento utilizadas
Los textos explicativos se caracterizan por indicar las fuentes de conocimiento a las que el emisor ha recurrido para obtener la información que expone.
Estas fuentes suelen ser de distintas clases: el emisor puede haberlas obtenido por observación directa, puede haberlas inferido a partir de indicios, o puede haberlas leído en otro texto. En este último caso, corresponde señalar con comillas el texto citado e indicar la fuente de donde se tomó. Por ejemplo:
“La laguna existente entre ciencia y cultura humanística es, sin duda alguna, bastante profunda. Tal era el tema del influyente artículo de C.P. Snow sobre el cisma entre las ‘dos culturas’, publicado en 1959 (Snow, C.P., Las dos culturas y un segundo enfoque, Madrid, Alianza, 1977). Con la crítica filosófica y política del racionalismo científico-técnico que se desarrolló en los años sesenta, se hizo urgente la necesidad de ‘restaurar los rasgos verdaderamente humanos del retrato de la ciencia’ (Jaki, S.L., The Relevance of Physics, Chicago, Chicago University Press, 1966). El instrumento ideal para ello era la historia de la ciencia.”
Helge Kragh (2007), Introducción a la historia de la ciencia, Crítica.
Al indicar en el texto la manera en que ha obtenido el conocimiento que se transmite, el emisor le da al receptor la posibilidad de evaluar por sí mismo la confiabilidad de la fuente de información, de profundizar en esa fuente y de compararla con otras que se han ocupado del mismo tema.
Estructura de los textos explicativos
La estructura típica de una explicación es:
- Marco conceptual, que funciona como contextualización del problema que se va a plantear (puede faltar).
- Planteo del problema, quepuede presentarse de manera explícita o implícita.
- Respuesta al problema, que es la explicación propiamente dicha.
- Evaluación y conclusión.
Se considera que los textos explicativos son, principalmente, de tipo causal. Esto significa que exponen los motivos de algún fenómeno. En este sentido, responden a la pregunta ¿Por qué? Sin embargo, las explicaciones también pueden consistir en la presentación de algún fenómeno (¿Qué es?) o de sus características (¿Cómo es?).
Por ejemplo, cuando se pregunta: ¿Por qué las plantas liberan oxígeno a la atmósfera?, se establece un problema que se presenta bajo la forma de un interrogante. En la respuesta a esa pregunta, el conector porque introducirá la solución a partir de un aspecto nuevo que se desconocía: Las plantas liberan oxígeno a la atmósfera porque este gas queda como subproducto luego de que se realiza el proceso de fotosíntesis mediante el cual estos seres vivos producen su propio alimento.
Recursos de los textos explicativos
Los textos explicativos utilizan distintos recursos para lograr su objetivo. Entre los más habituales se encuentran:
- Definiciones. Desarrollan el significado de términos necesarios para comprender la explicación y que pueden resultar desconocidos para el receptor. Por ejemplo:
Durante la fotosíntesis, que es el proceso mediante el cual las plantas sintetizan su propio alimento (la glucosa) en presencia de luz, se incorpora dióxido de carbono de la atmósfera y se libera a ella oxígeno.
- Paráfrasis o reformulaciones. Exponen un concepto ya mencionado enunciándolo de otra manera para facilitar su comprensión. Por ejemplo:
La Ley de Lavoisier establece que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. Esto quiere decir que, en una reacción química, los átomos no aparecen ni desaparecen, simplemente se ordenan de otra manera.
- Ejemplos. Muestran un caso particular al que es aplicable un concepto que tiene un grado de abstracción mayor. Por ejemplo:
Los seres vivos necesitan estructuras de sostén para no aplastarse sobre el suelo por acción de la fuerza de gravedad. Por ejemplo, las plantas tienen tallos; los insectos tienen esqueletos externos de quitina, y los mamíferos tienen esqueletos internos de hueso o cartílago.
- Comparaciones y analogías. Se basan en las similitudes entre la estructura o el proceso que se quiere explicar y otro que resulta conocido para el receptor. Por ejemplo:
La corriente eléctrica es un flujo de electrones a través de un material conductor. Para comprender cómo funciona un circuito eléctrico es útil establecer una comparación con un circuito hidráulico, ya que la corriente del agua se puede ver, a diferencia de la de los electrones. Un circuito hidráulico se basa en una bomba que impulsa el agua a través de una cañería cerrada. En un circuito eléctrico se advierten las siguientes analogías: la tubería se corresponde con el cable conductor en el circuito eléctrico; la bomba se corresponde con la batería; y la presión generada por la bomba, que hace que el agua se mueva a través de la tubería, se corresponde con el voltaje generado por la batería para movilizar los electrones a través de un circuito.
- Clasificaciones. Se basan en el ordenamiento de elementos en diversas categorías ordenadas jerárquicamente, teniendo en cuenta semejanzas y diferencias entre ellos. Por ejemplo:
Los animales se clasifican en dos grandes grupos: vertebrados, que tienen esqueleto interno con columna vertebral, e invertebrados, que no tienen columna vertebral. Los vertebrados se subclasifican, a su vez, en cinco grupos: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
Ejemplos de textos explicativos
- Texto explicativo de divulgación científica
La Tierra es un lugar, pero no es en absoluto el único lugar. No llega a ser ni un lugar normal. Ningún planeta o estrella o galaxia puede ser normal, porque la mayor parte del Cosmos está vacía. El único lugar normal es el vacío vasto, frío y universal, la noche perpetua del espacio intergaláctico, un lugar tan extraño y desolado que en comparación suya los planetas, y las estrellas y las galaxias se nos antojan algo dolorosamente raro y precioso. Si nos soltaran al azar dentro del Cosmos la probabilidad de que nos encontráramos sobre un planeta o cerca de él sería inferior a una parte entre mil millones de billones de billones (1033, un uno seguido de 33 ceros). En la vida diaria una probabilidad así se considera nula. Los mundos son algo precioso.
Sagan, C. (2004). Cosmos, Planeta. Capítulo 1. “En la orilla del océano cósmico”.
- Texto explicativo científico de nivel universitario
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MINERALES
Los minerales son sólidos formados por procesos inorgánicos. Cada mineral tiene una disposición ordenada de átomos (estructura cristalina) y una composición química definida, que le proporciona un conjunto único de propiedades físicas. Dado que la estructura interna y la composición química de un mineral son difíciles de determinar sin la ayuda de ensayos y aparatos sofisticados, se suelen utilizar en su identificación las propiedades físicas más fácilmente reconocibles.
Principales propiedades diagnósticas
Las propiedades físicas diagnósticas de los minerales son las que se pueden determinar mediante la observación o realizando una prueba sencilla. Las principales propiedades físicas utilizadas habitualmente para identificar muestras pequeñas de minerales son: la forma cristalina, el brillo, el color, la raya, la dureza, la exfoliación o la fractura y el peso específico. Las propiedades secundarias (o “especiales”) que una cantidad limitada de minerales exhiben son: el magnetismo, el sabor, el tacto. el olor, la elasticidad, la maleabilidad, la birrefracción y la reacción química con ácido clorhídrico.
Tarbuck, E. y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología física (pp. 88-89). Pearson Prentice Hall.
- Texto explicativo científico escolar
El suelo que pisamos
El relieve y la ubicación geográfica de un lugar influyen en el clima, la vegetación y la fauna; asimismo, originan un tipo determinado de región natural. El relieve puede ser continental u oceánico. El primero se conforma por montañas, mesetas, llanuras y depresiones.
Los procesos que lo modifican ocurren en el interior de la Tierra debido a la dinámica de las placas tectónicas, que origina volcanes y sismos.
Existen también procesos externos que lo modelan, como la erosión, que es el desgaste del relieve por el agua y el viento, principalmente.
Una corteza quebradiza
Los continentes y los océanos son parte de la superficie terrestre; su parte sólida está formada por placas tectónicas, que son enormes bloques rígidos de la corteza terrestre que flotan sobre el material fundido del manto; sus movimientos son los causantes de los sismos o temblores y de la formación de montañas y volcanes.
Acosta García, M. y otros (2022). Geografía. Quinto grado (pp. 42-43). Secretaría de Educación Pública (México).
- Texto explicativo histórico
LA MOVILIZACIÓN DE LAS MASAS
Fue sobre todo la extraña noticia de la convocación de los Estados Generales la que conmovió al hombre del pueblo e hizo trabajar su imaginación. No sabía a punto fijo lo que eran ni qué podía resultar de la convocación, pero por lo mismo tenía más esperanzas. Así, se extendió entre las masas esa expectativa optimista que la idea de progreso había sugerido a la burguesía, sin que el espíritu crítico pudiera atenuar en ellas la fuerza de seducción. El carácter mítico de la Revolución se mostró desde el principio: iba a comenzar una nueva era en la que los hombres serían más dichosos. El realismo del campesino, sin embargo, no se mantuvo en el espejismo: puesto que el rey, en su bondad, quería conocer los males que abrumaban a su pueblo, se sobreentendía que el remedio se había acordado de antemano; en todo caso, mientras llegaba la decisión de los Estados Generales, mostró la resolución de no pagar ya impuestos ni tributos. En el transcurso de la primavera, nobles y sacerdotes se alarmaron en todas partes, y la resistencia de la aristocracia en los Estados Generales se afirmó completamente.
Lefebvre, G. (1960). La Revolución francesa y el Imperio (1787-1815). Fondo de Cultura Económica.
- Texto explicativo filosófico
Parece que toda arte y toda investigación, e igualmente toda actividad y elección, tienden a un determinado bien; de ahí que algunos hayan manifestado con razón que el bien es aquello a lo que todas las cosas aspiran. Aunque es claro que existe una diferencia entre los fines: en efecto, en unos casos hay actividades, mientras que en otros hay ciertas realizaciones que acompañan a éstas. En los casos en que acompañan a las actividades determinados fines, en estos son mejores por naturaleza las realizaciones que las actividades. Mas como quiera que son numerosas tanto las actividades, como las artes y las ciencias, numerosos resultan ser también los fines: en efecto, el de la medicina es la salud, de la construcción naval un navío, de la estrategia la victoria y de la economía la riqueza. Y entre las de esta clase, cuantas caen bajo una sola facultad (como, por ejemplo, la fabricación de frenos y cuantas se ocupan de la fabricación de instrumentos hípicos caen bajo la Hípica ‒y esta, lo mismo que toda actividad bélica, cae bajo la Estrategia‒, y, de la misma manera unas se subordinan a otras diferentes)… en absolutamente todas las artes, claro está, los fines de las directivas son preferibles a los de cuantas se subordinan a ellas, pues éstas se buscan por causa de aquéllas. Y nada importa que los fines de las acciones sean las propias actividades o que haya algún otro además de ellas, como en el caso de las ciencias aludidas.
Aristóteles (2001). Ética a Nicómaco, Alianza. Libro I, I.
Referencias
- Arnoux, E. (2002). “La explicación”, en La lectura y la escritura en la universidad, Eudeba.
- Atorresi, A. y B. Zamudio (2018). El texto explicativo y su enseñanza, Asociación Colombiana de Redes para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje, 2018.
- Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2012). “Los géneros discursivos y las secuencias textuales”, en Las cosas del decir, Ariel.
- Di Vincenzo, D., M. García y M. Podetti (201), “Los géneros en los que predomina la explicación”, en Las prácticas de lectura y escritura en la comunidad académica, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2019.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)