Sinonimia

La sinonimia es una relación de semejanza que se da entre dos palabras que comparten su significado, al punto de ser intercambiables la una por la otra en determinados contextos.

Ejemplos de sinonimia:

  • rápido / veloz
  • recto / derecho
  • filoso / afilado
  • subir / ascender

¿Qué son los sinónimos?

Las palabras que tienen el mismo significado se denominan palabras sinónimas. Para determinar si dos términos son sinónimos, normalmente se sustituye uno por el otro dentro de una oración y se observa que el sentido de esta no varíe, es decir, que no afecte el significado global del mensaje.

Por ejemplo, en la oración Pedro se mudó a una casa más amplia, es posible sustituir el adjetivo amplia por espaciosa sin alterar el sentido general de la oración: Pedro se mudó a una casa más espaciosa.

Sin embargo, estrictamente, la sinonimia total o absoluta prácticamente no existe. Esto se debe a que son muy pocas las palabras que tienen el mismo y exacto significado, pues siempre existen matices, contextos y detalles de uso que suponen una diferencia y que determinan la elección del hablante. Aun así, en términos prácticos, es posible considerarlas equivalentes cuando sus significados son muy similares.

Atención: No hay que confundir la sinonimia con la antonimia (palabras que significan lo contrario), la homonimia (palabras no emparentadas que se escriben igual y significan cosas distintas) o la polisemia (una misma palabra que tiene múltiples significados). Por ejemplo:

  • El cielo estaba claro. / El cielo estaba oscuro. (Antonimia)
  • Encendimos una vela para alumbrarnos. / El barco izó su única vela. (Homonimia)
  • De la lámpara brotó un genio. / Mi padre tiene muy mal genio.(Polisemia)

Tipos de sinonimia

Existen diferentes contextos y condiciones en los que puede darse la sinonimia. Habitualmente, se distinguen los siguientes tipos de sinónimos:

Sinónimos totales

La sinonimia total ocurre cuando dos términos pueden ser intercambiados plenamente el uno por otro, en todos los contextos, sin alterar el sentido en lo más mínimo. Se trata de un fenómeno muy poco frecuente, ya que las palabras suelen tener una mayor semejanza en ciertos contextos, pero difieren en otros. Aun así, existen algunos casos de sinónimos totales. Por ejemplo:

  • Ayer me encontré con tu marido. / Ayer me encontré con tu esposo.
  • El vendedor llegó montado en su asno./ El vendedor llegó montado en su burro.

Sinónimos parciales

La sinonimia parcial ocurre cuando dos términos comparten un margen de similaridad en sus significados, de modo que pueden ser remplazados el uno por el otro bajo ciertas circunstancias. Por ende, no son sinónimos en todas las ocasiones ni en todos los contextos.

Este tipo de sinonimia puede darse de cuatro maneras diferentes:

  • Sinonimia conceptual. Ocurre cuando los sinónimos se refieren a una misma idea o concepto general, y difieren en algunos matices. A menudo, esta diferencia se puede manifestar en las variantes dialectales de la lengua, o sea, cuando se prefiere un sinónimo por encima de los demás dependiendo del país o de la región. Algunos ejemplos de ello son:
  • Haremos una fiesta en la pileta. / Haremos una fiesta en la piscina.
  • La mujer llegó con un chico. / La mujer llegó con un niño.
  • Sinonimia referencial. Ocurre cuando los sinónimos aluden a un mismo referente pero conservan diferencias específicas entre sí, es decir, que mencionan lo mismo de maneras distintas. Esta sinonimia es común entre nombres de categorías y referentes específicos dentro de ellas (hiperónimos e hipónimos). Algunos ejemplos de ello son:
  • Carlos no bebió una gota de licor. / Carlos no bebió una gota de alcohol.
    En estas oraciones, las palabras licor y alcohol son sinónimos, puesto que aluden a un mismo referente, aunque no significan exactamente lo mismo.
  • En mi casa tenemos muchas mascotas. / En mi casa tenemos muchos animales.
    En estas oraciones, las palabras mascotas y animales son sinónimos, dado que se refieren a lo mismo, pero no tienen exactamente el mismo significado.
  • Sinonimia contextual. Ocurre cuando los sinónimos pueden intercambiarse únicamente en ciertos contextos, mientras que en otros significan cosas distintas. Algunos ejemplos de ello son:
  • Ximena es inflexible./Ximena es intransigente.
    Las palabras inflexible e intransigente son sinónimos solo en este contexto, pero no es posible intercambiarlas en una oración como La madera es un material inflexible.
  • La clase estuvo pesada. / La clase estuvo aburrida.
    Las palabras pesada y aburrida son sinónimos solo en este contexto, pero no es posible intercambiarlas en una oración como Mi maleta está muy pesada.
  • Sinonimia connotativa. Ocurre cuando los sinónimos se deben a un uso figurado o subjetivo de una palabra, que no tiene relación alguna con su sentido original, sino que pertenece a la cultura y el modo coloquial de comunicarse. Algunos ejemplos de ello son:
  • Julio es un avión en matemáticas. / Julio es un genio en matemáticas.
    En este contexto, avión es sinónimo de genio, pues significa que es muy veloz. Sin embargo, estas palabras no son sinónimos en una oración como Debemos tomar un avión para llegar allí.
  • Ese joven es un sol. / Ese joven es un encanto.
    En este contexto, sol es sinónimo de encanto, pues significa que es muy agradable. Sin embargo, estas palabras no son sinónimos en una oración como La Tierra gira alrededor del Sol.  

Ejemplos de sinonimia

Los siguientes son algunos ejemplos de palabras sinónimas de cada tipo:

Oraciones con sinónimos conceptuales

  1. Al príncipe le hicieron una estatua inmensa. / Al príncipe le hicieron una estatua enorme.
  2. Mis amigos estaban alegres. / Mis amigos estaban contentos.  
  3. Hicieron el recorrido de manera apresurada. / Hicieron el recorrido de manera presurosa.
  4. Logramos un avance significativo. / Logramos un avance importante.
  5. Esos son mis camaradas. / Esos son mis compañeros.

Oraciones con sinónimos referenciales

  1. Él siempre viaja con su guitarra. / Él siempre viaja con su instrumento.
  2. En la mesa había un ramo de claveles. / En la mesa había un ramo de flores.
  3. Las golondrinas están en el nido. / Los pájaros están en el nido.  
  4. A Marisela le regalaron bombones. / A Marisela le regalaron chocolates.
  5. La mujer está tomando un . / La mujer está tomando una infusión.

Ejemplos de sinónimos contextuales

  1. Ricardo viene de otro país. / Ricardo viene de otra geografía.
  2. En esta calle hay mucho ruido. / En esta calle hay mucho caos.
  3. Las vacaciones fueron efímeras. / Las vacaciones fueron cortas.
  4. El proyecto está en suspenso. / El proyecto está en duda.
  5. Fue un golpe muy duro. / Fue un golpe muy fuerte.

Oraciones con sinónimos connotativos

  1. El niño tiene mucha chispa. / El niño tiene mucho carisma.
  2. El día está gris. / El día está nublado.
  3. El escritor partió siendo muy joven. / El escritor murió siendo muy joven.
  4. Llegó una nueva ola de turistas. / Llegó un nuevo grupo de turistas.
  5. El jugador tiene hambre de gloria. / El jugador tiene ambición de gloria.

Sinonimia y antonimia

La sinonimia y la antonimia son relaciones semánticas contrarias. La sinonimia consiste en que dos palabras distintas comparten un mismo significado, mientras que la antonimia son dos palabras que tienen significados opuestos o contradictorios. Por ejemplo, limpio y pulcro son sinónimos, pero limpio y sucio son antónimos. Así, los dos primeros son intercambiables, mientras que los dos segundos se excluyen el uno al otro.

Otros ejemplos de antónimos son blanco/negro, arriba/abajo, rápido/lento, lindo/feo.

Sigue con:

Ejercicio: sinonimia

Referencias

  • Costa, D. (6 de septiembre de 2022). Synonym. En Encyclopaedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Gonzalo Zapico, M. (2016). Problemas en torno a la sinonimia y el significado. MGZ.
  • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es
  • Regueiro Rodríguez, M. (2010). La sinonimia. Arco Libros.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de octubre de 2024). Sinonimia. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/sinonimia/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)