El Siglo de Oro español es la etapa de esplendor artístico, literario e intelectual que se desarrolló en España en los siglos XVI y XVII.
Ejemplos de obras del Siglo de Oro español:
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes
- Fuenteovejuna, de Félix Lope de Vega
- “Égloga I”, de Garcilaso de la Vega
El Siglo de Oro abarcó más de un siglo y su comienzo y su fin son difusos, puesto que no hay acuerdo entre los críticos literarios respecto a estas fechas. Sin embargo, se suele considerar que empezó en 1492 (el año en el que los españoles llegaron a América y finalizaron la Reconquista en Granada y en el que se publicó Gramática castellana de Antonio de Nebrija) y terminó en 1681 (el año en el que falleció Pedro Calderón de la Barca, el último dramaturgo barroco).
Este período presenta características que no pueden ser del todo unificadas, puesto que incluyó dos movimientos artísticos y culturales:
- El Renacimiento. Comenzó en el siglo XIV en Italia, pero en España se desarrolló sobre todo en el siglo XVI. Fue un movimiento clásico y humanista, es decir, que se retomaron los ideales artísticos de los escritores de la antigua Grecia y la antigua Roma y que se consideraba que el ser humano representaba la medida de todo lo que existe en el mundo.
- El Barroco. Se desarrolló en el siglo XVII en España. Fue un movimiento anticlásico, porque se dejaron de lado la armonía y el equilibrio renacentistas, para producir obras más ornamentales, desequilibradas, complejas y artificiales. Además, la literatura fue concebida como un medio para divulgar la religión católica y una mirada pesimista de la realidad.
- Ver además: Movimientos literarios
Características del Siglo de Oro español
Si bien la literatura del Siglo de Oro presenta características muy diversas, se pueden mencionar algunas a nivel general:
- Apogeo literario. Se produjo por la gran cantidad y la calidad de las obras escritas.
- Innovación. Se produjo por las invenciones temáticas y formales en los tres géneros literarios, el lírico, el narrativo y el dramático. Además, se desarrollaron muchos cambios en distintos textos en prosa, como el ensayo.
- Diversidad. Se produjo por la variedad de los dos movimientos y de las distintas corrientes que los integraron.
- Temas. Hubo una gran cantidad de temas tratados en las obras literarias, como la honra, el honor, el amor, la religión, la historia española y la mitología clásica.
- Gran divulgación. Gracias a la invención de la imprenta (a mediados del siglo XV), hubo mayor circulación de los textos escritos. Además, la creación de los corrales de comedia (a fines del siglo XVI) permitió que las obras de teatro se convirtieran en un espectáculo masivo.
Géneros del Siglo de Oro español
En el Siglo de Oro español se escribieron obras en los tres géneros literarios, lírico narrativo y teatro, que adquirieron distintas características en el Renacimiento y el Barroco.
Renacimiento (siglo XVI) | Barroco (siglo XVII) |
---|---|
Lírica | |
Hubo influencia de los autores clásicos e italianos, como Francesco Petrarca, en la forma y los temas.Hubo innovación en la métrica, ya que se produjeron nuevos tipos de versos, como el endecasílabo, y estrofas, como el terceto encadenado.Sus temas relevantes fueron el amor, la naturaleza, la mitología grecolatina, la religión y los tópicos clásicos.Las composiciones más importantes fueron el soneto, la silva, la copla, la canción y la oda. | Hubo una ruptura con las reglas renacentistas, puesto que la poesía fue más sobrecargada por el uso abundante de figuras retóricas.Surgieron dos corrientes: el culteranismo (sus poesías eran más complicadas por su sintaxis y por la estética formal y ornamental) y el conceptismo (sus poesías eran menos complicadas, pero mostraban una renovación en la expresión de los temas).Las composiciones más relevantes fueron el soneto, la letrilla, el romance, el villancico y la canción. |
Narrativa | |
Las novelas renacentistas podían ser idealistas o realistas, pero casi siempre reflejaban los valores humanistas y clásicos.Se incluyeron más diálogos y personajes complejos emocional y psicológicamente.Los tipos de novelas más relevantes fueron la novela caballeresca, la novela bizantina, la novela morisca, la novela pastoril, la novela sentimental y la novela picaresca. | Se dejó de lado la mayoría de las novelas idealistas y se produjeron principalmente las realistas.Se rompió con el equilibrio renacentista, puesto que algunas novelas podían presentar episodios inconexos.Los tipos de novela más relevantes fueron la novela picaresca, la novela corta, la novela costumbrista y la novela filosófica. Además, con la publicación de Don Quijote comenzó la novela moderna. |
Teatro | |
Se imitaron las reglas y los temas clásicos, aunque también se introdujeron cambios.Se respetó la división clásica entre la tragedia y la comedia.Los tipos de obras más relevantes fueron el auto sacramental, la farsa, la comedia, la tragedia, el drama, el paso y el entremés. | Se dejó de lado la mayoría de las reglas clásicas, como las unidades de acción, tiempo y lugar.Se mezclaron elementos de la tragedia y la comedia.Los tipos de obras más relevantes fueron la comedia, la comedia trágica, el drama, el auto sacramental, la loa, el entremés y la zarzuela. |
Importante: En el Siglo de Oro español también se escribieron textos en prosa que no necesariamente tenían un carácter literario, como el ensayo, la prosa mística, la prosa didáctica y la crónica de Indias.
Autores y obras del Siglo de Oro español
- Juan Boscán (c. 1487-1542).Escribió prosa y poesía y se destacó por introducir los versos de once sílabas y los preceptos de la literatura italiana renacentista en la lírica española. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Coplas
- Carta a la duquesa de Soma
- “Soneto III”
- Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536). Escribió principalmente poesía lírica y fue uno de los autores más destacados del renacimiento español. Algunas de sus obras más relevantes son:
- “Elegía al duque de Alba”
- “Égloga II”
- “Soneto XXVIII”
- Fray Luis de León (c. 1527-1591). Escribió poesía y prosa ascética, es decir, que su tema central era la necesidad de refugiarse en la naturaleza para unirse con Dios. Algunas de sus obras más relevantes son:
- De los nombres de Cristo
- La perfecta casada
- “Vida retirada”
- Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Escribió obras en prosa y en verso en las que intentaba plasmar sus experiencias espirituales. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Castillo interior
- Libro de la vida
- Camino de perfección
- San Juan de la Cruz (1542-1591). Escribió principalmente poemas desde una perspectiva mística, es decir, que su obra trataba sobre el camino hacia la unión con Dios, utilizando símbolos y metáforas. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Cántico espiritual
- Romances sobre el Evangelio
- “Noche oscura”
- Juan del Encina (1468-1529). Escribió poemas y obras de teatro, a las que llamó églogas y que trataban sobre mitos clásicos y el catolicismo. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Égloga de Cristino y Febea
- Égloga representada en la noche de la Natividad
- “Triunfo de fama”
- Lope de Rueda (1505-1565). Escribió obras de teatro, principalmente comedias y entremeses, en las que creó un nuevo estilo de diálogo. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Armelina
- Eufemia
- Los engañados
- Mateo Alemán (1547-1616). Escribió obras narrativas y se destacó en la novela picaresca. Su obra más relevante es Guzmán de Alfarache.
- Miguel de Cervantes (1547-1616).Escribió poesías, obras de teatro y novelas que pueden pertenecer tanto al Renacimiento como al Barroco. Además, fue el precursor de la novela moderna. Sus obras más relevantes son:
- El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
- La Galatea
- La gran sultana doña Catalina de Oviedo
- Luis de Góngora (1561-1627). Escribió principalmente poesías líricas y fue el autor más destacado del culteranismo barroco. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Soledades
- “Alegoría de la brevedad de las cosas humanas”
- “Vana rosa”
- Francisco de Quevedo (1580-1645). Escribió obras de teatro, poemas, novelas y prosa didáctica de tono serio y otras satírico-burlescas. Además, fue el autor más destacado del conceptismo barroco. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Historia de la vida del Buscón
- Visita de los chistes
- “Amor constante más allá de la muerte”
- Lope de Vega (1562- 1635). Escribió obras de teatro y poemas y modificó el arte dramático al combinar elementos de la tragedia y la comedia, pasar de los cinco actos a tres y dejar de lado las unidades de acción, tiempo y lugar. Algunas de sus obras más relevantes son:
- Fuenteovejuna
- El amor enamorado
- “Temores en el favor”
- Tirso de Molina (1579-1648). Escribió principalmente comedias y obras en prosa en las que desarrolló personajes complejos desde una perspectiva psicológica. Algunas de sus obras más relevantes son:
- El burlador de Sevilla y convidado de piedra
- El laberinto de Creta
- La república al revés
- Pedro Calderón de la Barca (1600-1681). Escribió obras de teatro en las que incluyó procedimientos de la lírica culterana y la conceptista y en las que desarrolló tramas profundas. Algunas de sus obras más relevantes son:
- La vida es sueño
- El gran teatro del mundo
- El príncipe constante
- Baltasar Gracián (1601-1658). Escribió obras en prosa que se caracterizaron por incluir elementos de la lírica barroca conceptista y por transmitir enseñanzas. Algunas de sus obras más relevantes son:
- El Criticón
- El Héroe
- El Político don Fernando el Católico
Contexto del Siglo de Oro español
En el siglo XVI, período que coincidió con el Renacimiento, se produjo el auge político, social, cultural y económico de España gracias a distintos eventos:
- La fortaleza de las monarquías de Carlos V y Felipe II.
- El poder del Imperio español en el comercio y las rutas marítimas.
- La llegada de los españoles a América.
- La Toma de Granada.
- El control de la Iglesia católica respecto al protestantismo.
- La influencia del humanismo en el arte y la ciencia.
En cambio, en el siglo XVII, período que coincidió con el Barroco, se produjo la decadencia política, social y económica de España a causa de:
- El debilitamiento de las monarquías de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
- La pérdida de la supremacía en el comercio y las rutas marítimas.
- Los problemas financieros de la Corona española.
- El crecimiento de la pobreza.
- Las guerras con otros países.
Sin embargo, en este siglo, la producción literaria no decayó, sino que siguió siendo abundante y de gran calidad.
Lecturas
- “Soneto X”, de Garcilaso de la Vega
¡Oh dulces prendas por mí mal halladas,
dulces y alegres, cuando Dios quería!
Juntas estáis en la memoria mía,
y con ella en mi muerte conjuradas.
¿Quién me dijera, cuando en las pasadas
horas en tanto bien por vos me vía,
que me habíades de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
Pues en un hora junto me llevaste
todo el bien que por términos me distes,
llevadme junto al mal que dejaste.
Si no, sospecharé que me pusiste
en tantos bienes, porque deseaste
verme morir entre memorias tristes.
- Fragmento de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, de autor anónimo
[...] Cuando llegué a casa, ya el bueno de mi amo estaba en ella, doblada su capa y puesta en el poyo, y él paseándose por el patio. Como entró, vínose para mí. Pensé que me quería reñir la tardanza; mas mejor lo hizo Dios.Preguntóme dó venía.
Yo le dije:
—Señor, hasta que dio las dos estuve aquí, y de que vi que vuestra merced no venía, fuime por esa ciudad a encomendarme a las buenas gentes, y hanme dado esto que veis.
Mostrele el pan y las tripas, que en un cabo de la halda traía, a la cual él mostró buen semblante, y dijo:
—Pues, esperado te he a comer, y de que vi que no viniste, comí. Mas tú haces como hombre de bien en eso, que más vale pedirlo por Dios, que no hurtarlo. Y así Él me ayude como ello me parece bien, y solamente te encomiendo no sepan que vives conmigo, por lo que toca a mi honra; […]
Sentéme al cabo del poyo, y porque no me tuviese por glotón, callé la merienda. Y comienzo a cenar y morder en mis tripas y pan, y tan disimuladamente miraba al desventurado señor mío, que no partía sus ojos de mis faldas, que, a aquella sazón servían de plato.
Tanta lástima haya Dios de mí como yo había de él, porque sentí lo que sentía y muchas veces había por ello pasado y pasaba cada día. Pensaba si sería bien comedirme a convidalle; mas, por me haber dicho que había comido, temíame no aceptaría el convite. Finalmente, yo deseaba que el pecador ayudase a su trabajo del mío y se desayunase como el día antes hizo, pues había mejor aparejo, por ser mejor la vianda y menos mi hambre.
Quiso Dios cumplir mi deseo, y aun pienso que el suyo; porque como comencé a comer y él se andaba paseando, llegóse a mí y díjome:
—Dígote, Lázaro, que tienes en comer la mejor gracia que en mi vida vi a hombre, y que nadie te lo verá hacer que no le pongas gana, aunque no la tenga.
«La muy buena que tú tienes», dije yo entre mí, «te hace parecer la mía hermosa».
Con todo, paresciome ayudarle, pues se ayudaba y me abría camino para ello, y díjele:
—Señor, el buen aparejo hace buen artífice. Este pan está sabrosísimo y esta uña de vaca tan bien cocida y sazonada, que no habrá a quién no convide con su sabor.
—¿Uña de vaca es?
—Sí, señor.
—Dígote que es el mejor bocado del mundo y que no hay faisán que así me sepa.
—Pues pruebe, señor, y verá qué tal está.Póngole en las uñas la otra y tres o cuatro raciones de pan de lo más blanco. Y asentóseme al lado y comienza a comer como aquel que lo había gana, royendo cada huesecillo de aquéllos mejor que un galgo suyo lo hiciera.
—Con almodrote —decía—, es este singular manjar.
—Con mejor salsa lo comes tú— respondí yo paso.
—¡Por Dios, que me ha sabido como si yo no hubiera comido bocado.«¡Así me vengan los buenos años como es ello!», dije yo entre mí. [...]
- Fragmento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca
[...] SEGISMUNDO
Es verdad; pues reprimamos
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición
por si alguna vez soñamos.
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive sueña
lo que es hasta despertar.
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte (¡desdicha fuerte!);
¡que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte!
Sueña el rico en su riqueza
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son. [...]
- "Rojo sol que con hacha luminosa", de Fernando de Herrera
Rojo sol, que con hacha luminosa
cobras el purpúreo y alto cielo,
¿hallaste tal belleza en todo el suelo,
que iguale a mi serena Luz dichosa?Aura süave, blanda y amorosa,
que nos halagas con tu fresco vuelo,
¿cuando se cubre del dorado velo
mi Luz, tocaste trenza más hermosa?Luna, honor de la noche, ilustre coro
de las errantes lumbres y fijadas,
¿consideraste tales dos estrellas?Sol puro, Aura, Luna, llamas de oro,
¿oístes vos mis penas nunca usadas?
¿Vistes Luz más ingrata a mis querellas?
Ejercicios: Siglo de Oro español
Sigue con:
Referencias
- Gutiérrez Carbajo, F. (2013). Movimientos y épocas literarias. UNED.
- Iañez, E. (1989). Historia de la literatura III. El Renacimiento europeo. Bosch.
- Iañez, E. (1989). Historia de la literatura: Las literaturas en el siglo XVII. Bosch.
- Rest, J. (1991). Conceptos de literatura moderna. CEAL.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)