Las oraciones interrogativas son aquellas que expresan una pregunta sobre algo que se desconoce. También se utilizan para realizar sugerencias o pedidos.
Ejemplos de oraciones interrogativas:
- ¿Cuánto cuesta este vestido?
- ¿Dónde está mi cartera?
- ¿Por qué no te acuestas temprano?
- Me preguntó de dónde venía.
- Ver además: Signos de interrogación y exclamación
Tipos de oraciones interrogativas
Las oraciones interrogativas se clasifican en directas o indirectas y totales o parciales.
Oraciones interrogativas directas e indirectas
Las oraciones interrogativas directas se distinguen en el habla por su entonación y en la escritura por el uso de los signos de interrogación al comienzo y al final del enunciado. Por ejemplo:
- ¿Dónde está mi lapicera?
- ¿Miramos una película?
- ¿Por qué no me avisaste que venías?
- ¿Cuándo llegaremos?
- ¿Recibiste el correo electrónico?
En cambio, las oraciones interrogativas indirectas son oraciones subordinadas sustantivas encabezadas por pronombres, determinantes o adverbios interrogativos, o por la conjunción subordinante si. A diferencia de las oraciones interrogativas directas, no se escriben entre signos de interrogación.
Este tipo de oraciones suelen comenzar con un verbo de decir o de entendimiento (decir, explicar, preguntar, saber, entender, averiguar, descubrir, contar, entre otros), al que se subordina la pregunta o la información que se quiere obtener. Por ejemplo:
- Nos preguntaron si sabíamos hablar inglés.
- El científico descubrió cómo se contagia el virus.
- Averiguaré quién hizo esa broma pesada.
- Me preguntó dónde estaba su chaqueta.
- Le expliqué a un turista cómo llegar al museo.
Oraciones interrogativas totales y parciales
Las oraciones interrogativas totales son aquellas que requieren una respuesta entre dos o más opciones. Pueden ser oraciones interrogativas de sí o no u oraciones interrogativas alternativas, es decir, que expresan las opciones entre las que tendrá que elegir el receptor. Por ejemplo:
- Oraciones interrogativas de sí o no:
- ¿Tienes hambre?
- ¿Me esperas para ir juntos?
- ¿Salimos esta noche?
- Oraciones interrogativas alternativas:
- ¿Qué serie te gustó más, la policial o la romántica?
- ¿Iremos caminando o en autobús?
- ¿Quieres que continuemos o estás cansado?
En cambio, las oraciones interrogativas parciales son aquellas que contienen un elemento interrogativo que debe ser resuelto y esperan una respuesta abierta. Por ejemplo:
- ¿Dónde dejaste la lapicera?
- ¿Cuándo escuchaste por primera vez esta banda de rock?
- ¿Quiénes son ellos?
- ¿Por qué comenzó la discusión?
- ¿Con quién estuvieron durante el viaje?
Ejemplos de oraciones interrogativas
- ¿Cómo te llamas?
- ¿Dónde vives?
- ¿Qué hora es?
- ¿Cuál es tu comida favorita?
- ¿Por qué estás triste?
- ¿Cuántos hermanos tienes?
- ¿Cuándo es tu cumpleaños?
- ¿Qué película quieres ver?
- ¿Tienes planes para el fin de semana?
- ¿A qué hora llega el tren?
- ¿Qué estás estudiando en la universidad?
- ¿Cómo te sientes hoy?
- ¿Quién es ese hombre?
- ¿Dónde planeas ir de vacaciones?
- ¿Qué música te gusta escuchar?
- ¿Cuánto cuesta este vestido?
- ¿Vienes?
- ¿Estás preocupado por el examen?
- ¿Tienes alguna alergia alimentaria?
- ¿Quieres tomar café o té?
- ¿Te gustó más Madrid o París?
- ¿Se conocieron en la infancia?
- ¿Has visitado algún país extranjero?
- ¿Te gustan más los perros o los gatos?
- Queremos saber qué piensa sobre la política actual.
- Te pregunté si te gusta el helado de limón.
- Quiero saber por qué comenzó la pelea.
- Me pregunto si habrá clases mañana.
- Deseo saber si he recibido algún llamado en mi ausencia.
- Me preguntó dónde estaba el baño.
- Quiere conocer cuáles son los objetivos.
- Me gustaría saber si hay alguna oferta especial.
- Cuéntame con quiénes estuvieron durante el viaje.
- Le preguntó si estaba preocupado o cansado.
- Me gustaría saber si es posible reservar una habitación.
- Quisiera averiguar si hay algún puesto disponible para mí.
- Me pregunto si podremos encontrar una solución al problema.
- Me intriga saber si han cancelado el concierto.
- Nos explicó cuánto le había costado llegar a ese nivel de perfección.
- Se preguntaron cómo habían escapado los ladrones.
- Nos dijo cuál era la respuesta correcta.
- Finalmente, entendimos dónde estaba el origen de la discusión.
- Mi padre quería saber a qué hora íbamos a llegar.
- Quisiera recordar quién fue tu primer novio.
- Desconozco si Juan sigue viviendo en el pueblo.
- Me contó cuánto tiempo había tardado en correr la maratón.
- Pedro pregunta cuántos invitados vienen esta noche.
- Le consultó a su madre qué cosas necesitaba para el campamento.
- Es fundamental decidir quién va a ser el capitán del equipo.
- Falta determinar cuáles van a ser los pasos a seguir.
¿Cuáles son los determinantes, los pronombres y los adverbios interrogativos?
Las preguntas suelen formularse a partir de partículas interrogativas, que pueden ser determinantes, pronombres o adverbios interrogativos:
- Los determinantes acompañan a los sustantivos y pueden ser qué, cuál/cuáles, cuánto/cuánta, cuántos/cuántas.
Por ejemplo: ¿Cuál color te gusta? - Los pronombres reemplazan a los sustantivos y pueden ser qué, cuál/cuáles, quién/quiénes, cuánto/cuánta, cuántos/cuántas.
Por ejemplo: ¿Quién llamó? - Los adverbios modifican al verbo y pueden ser cómo, cuánto, cuándo, dónde.
Por ejemplo: ¿Dónde encontraste esa foto?
Atención:
- Las preguntas no siempre necesitan de una partícula interrogativa, sino que pueden formularse mediante otras palabras.
Por ejemplo: ¿Preparaste la ropa para mañana? - Las partículas interrogativas pueden ir acompañadas de una preposición.
Por ejemplo: ¿Por qué haces eso?
Diferencia entre las oraciones interrogativas y exclamativas
Las oraciones interrogativas preguntan algo que el hablante desconoce y suelen escribirse entre signos de interrogación, mientras que las oraciones exclamativas expresan una emoción del hablante, que puede ser de sorpresa, entusiasmo, dolor, miedo, entre otras, y se escriben entre signos de exclamación. Por ejemplo:
- ¡Qué calor!
- ¡Cuántos lindos momentos pasamos!
- ¡Vamos más rápido!
- ¡Estoy tan feliz!
- ¡Me da mucho miedo!
Sigue con:
Ejercicio: oraciones interrogativas
Referencias
- Di Tullio, Á. (1997). Manual de gramática del español. Edicial.
- Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)