Oraciones exclamativas

Las oraciones exclamativas son aquellas que se escriben entre signos de exclamación o admiración (¡!) y le permiten al emisor expresar un estado de ánimo, una sensación o una emoción.

Ejemplos de oraciones exclamativas:

  • ¡Eso me dolió!
  • ¡Vamos a ganar!
  • ¡No puede ser!
  • ¡Qué frío hace esta noche!
  • ¡Ay, por favor!

Este tipo de oraciones se pronuncian normalmente con un tono enfático, intenso, que las distingue del resto como exclamaciones. Pueden contener un mensaje concreto, destinado a un receptor específico, o bien ser frases hechas, de significado convencional, pero siempre expresan las emociones del emisor, tales como alegría, tristeza, miedo, enojo, sorpresa. Por ejemplo: ¡Qué día!

Así, cualquier oración puede convertirse en una exclamación cuando se pronuncia de un modo enfático (y, por lo tanto, se escribe entre signos exclamativos). Por ejemplo, la frase Está lloviendo es una simple descripción de la realidad, mientras que ¡Está lloviendo! pasa a ser una expresión de sorpresa o de alegría.

Además, en muchos casos, este tipo de oraciones están introducidas por una partícula gramatical, como un pronombre, un adjetivo o un adverbio exclamativos, que marcan el carácter exclamativo de la oración. Algunos ejemplos de estas partículas son qué, cuánto/s, cuánta/s, quién/es, dónde, cómo. Por ejemplo: ¡Quién lo hubiera dicho!

Importante: En español, los signos exclamativos (¡!), al igual que los interrogativos (¿?), siempre se utilizan de a pares: un signo de apertura, que marca el inicio de la exclamación o la interrogación, y uno de cierre, que marca su final. No es correcto emplear únicamente el signo de cierre, como ocurre en otras lenguas. Por ejemplo: ¡Qué partido emocionante!

Tipos de oraciones exclamativas

Es posible distinguir dos tipos de oraciones exclamativas en la lengua española: las directas y las indirectas. Se diferencian por la presencia o ausencia de los signos de exclamación.

  • Oraciones exclamativas directas. Se escriben siempre con signos de exclamación, por lo que es fácil distinguirlas del resto del discurso.
    Por ejemplo: ¡Qué hermoso paisaje! / ¡Cómo nieva!
  • Oraciones exclamativas indirectas. No requieren de signos de exclamación, sino que están subordinadas a otra oración y siempre están introducidas por una partícula exclamativa.
    Por ejemplo: Me sorprende qué hermoso es el paisaje. / No puedo creer cómo nieva.

Atención: Después del cierre de los signos de admiración no va punto. Por ejemplo: ¡Cuántas novedades! Cuéntame todo.

Ejemplos de oraciones exclamativas

Los siguientes son algunos ejemplos de oraciones exclamativas:

  1. ¡Ay, me dolió!
  2. ¡Otra vez con lo mismo!
  3. Es asombroso cuán inteligente es tu perro.
  4. ¡Qué ganas tengo de bailar!
  5. ¡Están llegando los invitados!
  6. ¡Cuántas estrellas se ven desde acá!
  7. ¡No, por favor!
  8. Es sorprendente cuánto has crecido.
  9. No te imaginas qué lindo fue el viaje.
  10. ¡Claro que sí!
  11. ¡Qué buena broma le gastamos a Miguel!
  12. ¡Qué dices!
  13. ¡Increíble!
  14. No sabes cómo nos hemos divertido.
  15. ¡Cuánta lentitud en el servicio!
  16. ¡Quién se iba a imaginar lo sucedido!
  17. ¡Uf!
  18. ¡Qué suerte!
  19. ¡Qué horror!
  20. ¡Dios mío!
  21. ¡Mucha suerte!
  22. ¡Esto no puede ser!
  23. ¡No te quiero volver a ver!
  24. ¡Dejen de gritar!
  25. ¡Qué alto es ese señor!

Diferencia entre oraciones exclamativas e interrogativas

Las oraciones exclamativas y las oraciones interrogativas funcionan, en la lengua española, de acuerdo a reglas muy similares. En ambos casos, se emplean los signos apropiados para marcar el inicio y el fin de la oración, y además requieren de una entonación particular en el habla.

Sin embargo, sus usos y funciones son distintos. A diferencia de las exclamativas, las oraciones interrogativas se enmarcan entre signos de interrogación y permiten formular preguntas, ya sea dirigidas a alguien o retóricas (es decir, que no esperan respuesta). Además, pueden ser directas o indirectas, tal como las exclamaciones. Por ejemplo: ¿Sabes quién vendrá a la fiesta? / Me pregunto si sabes quién vendrá a la fiesta. 

Atención: Existe la posibilidad de combinar el sentido de las oraciones exclamativas e interrogativas, a través del uso tanto de signos de exclamación como de interrogación. Con ello se expresa un tono intermedio o conjunto, en el cual tienen cabida el asombro y la duda al mismo tiempo. Por ejemplo: ¡¿Estás seguro de lo que dices?!

Referencias

  • Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.
  • Tirado, I. (2016). Aproximación sintáctica a las oraciones exclamativas del español. Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics, 5(2), 191-219.
  • Villalba, X. (2016). Oraciones exclamativas. En Enciclopedia Lingüística Hispánica. Routledge.

Ejercicio: oraciones exclamativas

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Farías, Gilberto (25 de octubre de 2024). Oraciones exclamativas. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/oraciones-exclamativas/.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)