Localismos con V

Los localismos son palabras, expresiones o construcciones que se emplean en una región particular y que se distinguen de los términos empleados en la lengua estándar.

  • ¡Vale!
    [España]
    Se usa para indicar que aquello que el otro acaba de decir es correcto.
    Por ejemplo: ¡Vale! Estoy de acuerdo.
  • Vagoneta [Bolivia, Chile, Cuba, EE. UU., México]
    Van [Panamá]
    Automóvil con puertas detrás.
    Por ejemplo: Juan y sus amigos alquilaron una vagoneta para recorrer México.
  • Valija [Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, EE. UU., Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay]
    Veliz [México, Rep. Dominicana]
    Bolso grande de material duro con asas que se usa en los viajes.
    Por ejemplo: Andrea hizo las valijas para el viaje.
  • Valija [Honduras, Uruguay]
    Valijera [Nicaragua, Paraguay]
    Lugar del automóvil destinado para colocar el equipaje.
    Por ejemplo: Juan guardó las maletas en la valija.
  • Válvula
    [España]
    Dispositivo para abrir o cerrar el paso del agua.
    Por ejemplo: El plomero arregló la válvula del agua caliente.
  • Vanity
    [Cuba, Puerto Rico]
    Bolso o estuche pequeño para guardar cosméticos. Al ser un extranjerismo no adaptado, se escribe en cursiva.
    Por ejemplo: Gabriela guardó el delineador en el vanity.
  • Vaquero
    [Argentina, España, EE. UU., México, Paraguay, Uruguay]
    Sinónimo de jean.
    Por ejemplo: Patricio compró un vaquero negro.
  • Variante [España]
    Vereda [México, Venezuela]
    Senda por donde se acorta un camino.
    Por ejemplo: Para llegar más rápido a la cascada, Julián fue por una variante.
  • Vasera
    [EE. UU.]
    Objeto que se pone debajo de un vaso.
    Por ejemplo: Federico colocó vaseras, para no arruinar la mesa de madera.
  • Velador
    [Argentina, Paraguay]
    Lámpara que se coloca en la mesita del dormitorio.
    Por ejemplo: Pablo cambió el foco del velador.
  • Velador
    [Bolivia, Chile, EE. UU., Perú]
    Mesa pequeña que se coloca al lado de la cama.
    Por ejemplo: Daniel guardó sus gafas en el cajón del velador.
  • Vellonera [EE. UU., México, Puerto Rico, Rep. Dominicana]
    Villonera [Rep. Dominicana]
    Vitrola [Argentina, Chile, Cuba, México, Paraguay, Puerto Rico, Uruguay]
    Aparato de música que funciona automáticamente mediante la introducción de una moneda.
    Por ejemplo: Paula puso una moneda en la vellonera y eligió una canción.
  • Venda [Rep. Dominicana]
    Vincha [Argentina, Bolivia, Costa Rica, EE. UU., Honduras, Paraguay, Perú, Panamá, Uruguay]
    Tira de tela que se emplea para adornar la cabeza.
    Por ejemplo: Gabriela se peinó y se puso una venda naranja.
  • Ventanilla
    [Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, España, EE. UU., Honduras, México, Nicaragua, Perú, Panamá, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Uruguay]
    Despacho en el que se expenden billetes del tren.
    Por ejemplo: Jimena preguntó a qué hora llegaba el tren en la ventanilla.
  • Vereda
    [Argentina, Bolivia, Chile, EE. UU., Paraguay, Perú, Uruguay]
    Orilla con pavimento destinada al paso de peatones.
    Por ejemplo: Las bicicletas no pueden circular por la vereda.
  • Vertedero
    [España]
    Recipiente para contener agua de la cocina.
    Por ejemplo: María lavó las manzanas en el vertedero.
  • Vestidor
    [España]
    Habitación donde se guardan prendas de vestir.
    Por ejemplo: Juan colgó la corbata en el vestidor.
  • Vestón
    [Chile]
    Prenda de vestir masculina que junto con el chaleco y los pantalones forma el traje completo.
    Por ejemplo: Daniel colgó el vestón en una percha.
  • Vidriera [Argentina, Cuba, España, EE. UU., Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, Puerto Rico, Uruguay, Venezuela]
    Vitrina [Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, EE. UU., Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Uruguay, Venezuela]
    Objeto o lugar con vidrio en el que se exponen artículos que están a la venta.
    Por ejemplo: El tapado que vi en la vidriera me gustó mucho.
  • Viena
    [España]
    Pan de forma larga.
    Por ejemplo: Desayuné tostadas de viena.
  • Viena
    [España]
    Pan pequeño de forma redondeada.
    Por ejemplo: Compramos dos kilos de viena.
  • Virutero
    [España]
    Instrumento para hacer punta a los lápices.
    Por ejemplo: Daniel le sacó punta al lápiz de dibujo con un virutero.
  • Visor
    [Argentina, España, EE. UU., Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Uruguay]
    Abertura hecha en la puerta para ver el exterior de la casa.
    Por ejemplo: Juan miró por el visor para ver quién había tocado la puerta.
  • Vitrocerámica
    [España]
    Placa vitrocerámica donde se cocina.
    Por ejemplo: María puso la olla en la vitrocerámica para cocinar los fideos.
  • Volador [Bolivia, EE. UU.]
    Volantín [Argentina, Chile, EE. UU., Venezuela]
    Juguete que se eleva por la fuerza del viento.
    Por ejemplo: A Juan le regalaron un volador para su cumpleaños.
  • Voladora
    [México, Rep. Dominicana.]
    Autobús pequeño.
    Por ejemplo: ¿Esta voladora llega al museo de historia?
  • Volante
    [Argentina, Chile, Costa Rica, España, EE. UU., México, Uruguay, Venezuela]
    Pieza para controlar la dirección de una moto o un automóvil.
    Por ejemplo: Juan giró el volante para ir hacia la derecha.

Referencias

  • Castro Pumarega, D. (s.f.). Diccionario de venezolanismos.
  • Cueva, P. (s.f.). Diccionario Ecuatino.
  • Fernández Calvo, R. (s.f.). Diccionario para internautas.
  • Sordo, J. I. (s.f.). Diccionario de nombres venezolanos.
  • Ueda, H. (s.f.). Varilex. https://h-ueda.sakura.ne.jp/

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Localismos con V. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/localismos-con-v/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Inés Hardoy

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina). Técnica en Corrección de Textos (Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea).

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)