Literatura griega

La literatura griega es el conjunto de obras literarias que se produjeron en la Antigua Grecia desde la segunda mitad del siglo VIII a. C. hasta el siglo I a. C. aproximadamente.

Ejemplos de literatura griega:

  • La Ilíada, de Homero
  • Antígona, de Sófocles
  • Epinicios, de Píndaro

Se considera al siglo VIII a. C. como el comienzo de la literatura griega porque antes de esa época, si bien existía una extensa tradición oral, no existía el alfabeto griego y la mayoría de la poesía que circulaba se perdió. Esa tradición oral perdida, de la que solo quedan algunos fragmentos, fue parte de un arte pujante y muy difundido.

Alrededor del año 700 a. C. aparecieron los dos poemas épicos más importantes de la literatura griega, La Ilíada y La Odisea, herederos de toda una tradición oral olvidada. Ese arte perdido remonta sus orígenes a los siglos XV y XI a. C., durante el dominio de los micénicos.

La literatura griega tuvo una gran influencia en la cultura occidental y se la considera el origen de toda la literatura posterior. No solo introdujo los géneros clásicos, sino que también sentó las bases para la concepción occidental del mundo, del ser humano y de sus relaciones con lo que lo rodea.

Características de la literatura griega

Las principales características de la literatura griega son:

  • Tres géneros. La literatura griega se dividía en tres géneros clásicos: la épica, que sería el género narrativo actual que se encargaba de narrar hechos heroicos, la lírica y el drama.
  • Mitología. La literatura griega nació ligada a la mitología, que estaba formada por un conjunto de relatos legendarios que se preguntaban por el origen de los fenómenos naturales y por la naturaleza del ser humano y su relación con los dioses.
  • Ser humano. La literatura griega centraba su interés en el ser humano, en su destino y en lo que estaba llamado a hacer.
  • Reelaboración de temas y personajes antiguos. Si bien la literatura griega, en sus orígenes, se basaba en los relatos míticos y sus personajes, trató esos temas tradicionales con nuevas miradas y entendió que la tradición no debía seguirse a la perfección, sino que debía servir como guía.
  • Hexámetro. La literatura griega desarrolló un tipo de verso de seis pies que utilizó Homero en primer lugar y después llegaría a ser distintivo de esta literatura.
  • Escritores maestros. Los griegos consideraban a los escritores o los bardos como maestros públicos, que estaban a cargo de transmitir la cultura y las enseñanzas sobre los seres humanos.
  • Origen oral. La épica griega presentaba características de la literatura oral, como pasajes repetidos y fórmulas fijas.

Géneros de la literatura griega

Los principales géneros de la literatura griega fueron la épica, la lírica y el drama.

Épica

La poesía épica era la encargada de narrar las hazañas de los héroes del pasado. Los textos más antiguos de la literatura griega son dos poemas épicos, La Ilíada y La Odisea, atribuidos al poeta Homero. Estos poemas cuentan las historias de las grandes gestas de los antiguos héroes griegos. Se cree que fueron escritos alrededor del siglo VIII a. C.

  • La Ilíada. En sus 24 cantos, cuenta parte de lo que ocurrió el último año de la “Guerra de Troya”, que consistió en el asedio y sitio de la ciudad gobernada por el rey Príamo por parte del ejército aqueo, comandado por el rey Agamenón y formado por héroes como Aquiles y Ulises. El relato se centra en la cólera de Aquiles tras su enfrentamiento con Agamenón, a causa de una disputa por el botín de guerra. Esta disputa hizo que Aquiles se retirara del combate, lo que desembocó en las consiguientes derrotas griegas, en la muerte de Patroclo y en el retorno de Aquiles para vengar la muerte de este. Uno de los episodios más conmovedores del poema es la derrota del troyano Héctor, cuyo cadáver fue arrastrado por Aquiles en torno a la ciudad y el posterior pedido de su padre, Príamo, para que le devolviera el cuerpo de su hijo y pudieran celebrarse los funerales. Los temas principales de este poema épico son la ira, el destino, el orgullo militar, el espíritu heroico, la fama y la familia. 
  • La Odisea. Es la historia del viaje de Ulises u Odiseo, rey de la isla de Ítaca, que tardó diez años en volver a su casa después de haber combatido otros diez en la Guerra de Troya. El propio héroe narra sus aventuras y desgracias: sus peripecias con los lotófagos, el encuentro con el dios Eolo, con la maga Circe, su enfrentamiento con el cíclope Polifemo, entre otras. Tras la llegada a su casa, Ulises debe enfrentarse a los ambiciosos pretendientes de su esposa Penélope, quien lo esperaba hacía veinte años. Con la ayuda de su hijo Telémaco y de su protectora Atenea, logra derrotar a sus enemigos y volver a establecerse en Ítaca. Ulises representa la inteligencia y la audacia, por un lado, y la nostalgia y el deseo de volver a casa, por el otro. Su viaje es un símbolo del viaje que todas las personas deben hacer para encontrarse con su destino.

Cuestión homérica. No existen muchos datos sobre la figura de Homero. Se sospecha que nació en Quíos o en Esmirna, en la costa jonia entre los siglos IX y VIII a. C.

Se cree que Homero no fue el redactor de estas obras, sino el compilador de cantos épicos antiguos transmitidos por “aedos” o rapsodas que, acompañados por cítaras y liras, entonaban los versos que hablaban sobre los héroes guerreros de la época micénica. Homero fue el encargado de ponerlos por escrito, dándoles una unidad de composición, de estilo y de contenido.

Lírica

La poesía lírica surgió alrededor de los siglos VII y V a. C. y se interesaba por la expresión de la subjetividad del poeta, a diferencia de la poesía épica, que narraba los hechos heroicos de los hombres del pasado. Solía estar vinculada a la música y a la danza y los poetas introdujeron nuevas maneras de versificación, sin abandonar por completo el hexámetro.

Existieron dos tipos fundamentales de poesía lírica:

  • Poesía individual. Estaba escrita para expresar las emociones y la subjetividad. Sus mayores exponentes fueron Alceo, Anacreonte y Safo, la primera poetisa conocida que cantaba los placeres y el deleite desde un punto de vista femenino. Los tipos de poemas más conocidos fueron la elegía, de tono moralizador (solo ocasionalmente trataba el tema del lamento fúnebre), el yambo, de carácter satírico y a veces agresivo, y la oda, que expresaba sentimientos y emociones del poeta sin caer en moralidades ni sátiras.
  • Poesía coral. Estaba escrita para cantarse a varias voces, en fiestas públicas y era acompañada por música y baile. En un comienzo surgió ligada estrictamente a lo religioso, y luego se fue secularizando. El poeta más famoso de este tipo de poesía fue Píndaro, quien compuso una serie de poemas llamados epinicios, que festejaban el triunfo de un atleta en las competiciones olímpicas. Otros tipos de poemas dentro de la poesía coral eran el pean, canto de acción de gracias a los dioses, el himeneo, de carácter nupcial, el ditirambo, destinado al dios Dionisos, el encomio, que elogiaba al anfitrión de un banquete, entre otros. 

Drama

El teatro griego surgió en el siglo VI a. C., a partir de las fiestas dedicadas al dios Dioniso en Atenas, en las que se entonaban los ditirambos, que eran himnos corales dedicados a ese dios. De a poco, se fueron agregando personajes para que conversaran con el corifeo y el coro y así aparecieron las primeras representaciones dramáticas. Los subgéneros del teatro eran:

Tragedia. Se caracterizaba por explorar los comportamientos y pasiones humanas. Sus personajes eran heroicos o nobles que luchaban contra fuerzas más grandes que ellos y se enfrentaban a un destino conocido pero inevitable. Exploraban temas universales y planteaban preguntas fundamentales sobre la existencia, el destino, el libre albedrío y las consecuencias de las acciones. Los dramaturgos más famosos de la tragedia griega fueron:

  • Esquilo. Fue escritor y soldado y se conocen solamente siete tragedias completas de las casi 90 que escribió. Estaban agrupadas en trilogías y solían tratar de temas mitológicos que eran conocidos por el auditorio. La única trilogía completa que se conoce es La Orestíada, formada por Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides, en la que se desarrolla el destino de los descendientes de Agamenón, entre ellos su hijo, Orestes, quien mata a su madre Cliptemnestra por haber mandado a matar a su padre.
  • Sófocles. Fue un poeta del que se conocen siete de las 120 o 130 tragedias que escribió. En ellas, se acerca más a la psicología de los personajes que su antecesor, Esquilo, y también suele tratar temas mitológicos. Entre las más conocidas se encuentran Edipo Rey, Antígona y Electra.
  • Eurípides. Fue un poeta del que se conocen 18 tragedias de las 90 que escribió. En ellas, se observa una revolución de la tragedia griega porque, a pesar de que los temas seguían siendo los mismos que trataban Esquilo y Sófocles, Eurípides les dio un tratamiento diferente: los personajes se acercaban más a los hombres (se distanciaban de los dioses) en cuanto presentaban pasiones desbordadas que constituían el principal conflicto de las obras. Entre sus tragedias más conocidas se encuentran Orestes, Las troyanas y Alcestis.

Comedia. Se caracterizaba por presentar en escena seres humanos comunes, parecidos al público, que llevaban a cabo peripecias en tono satírico y utilizando un lenguaje soez y a veces vulgar. Se alejaba de los temas mitológicos para inventar asuntos, temas y personajes particulares que vivían en la misma Atenas que el escritor y la audiencia, es decir, la vida cotidiana se volvió objeto de representación. Los dramaturgos más famosos de la comedia griega fueron:

  • Aristófanes. Es el único representante de la llamada Comedia Antigua y se conocen solo 11 de las 44 obras que escribió. Los personajes de Aristófanes eran antihéroes y estaban repletos de vicios, a diferencia de los personajes de la tragedia. Su objetivo era hacer reír al público y para esto utilizaba un lenguaje coloquial plagado de chistes, agudeza e ingenio. Sus obras parodiaban a la clase política y también se burlaban del estilo de los trágicos, especialmente de Eurípides. Sus obras más conocidas son Las Ranas, Las avispas y Las nubes
  • Menandro. Es el representante de la llamada Comedia Nueva, que se diferenciaba de la obra de Aristófanes porque abandonó la sátira política y se volcó a algo parecido a lo que fue el teatro de costumbres posterior que basó su originalidad en una trama complicada. La única pieza que se conserva entera es El Misántropo.

Prosa artística

Además de los tres géneros clásicos, en la Antigua Grecia se cultivaron otros géneros que, a diferencia de los anteriores, estaban escritos en prosa.

En un principio, la prosa estaba dedicada a escritos jurídicos o políticos que tenían escaso interés literario, pero más adelante, ciertos escritores con impronta artística comenzaron a escribir sobre historia y filosofía y convirtieron sus escritos en obras interesantes para la literatura. Estos textos no tenían ya la única intención de provocar el goce estético, sino que querían informar o convencer.

Algunos de los géneros de la prosa artística fueron:

  • Las fábulas de Esopo. Eran relatos breves protagonizados por animales personificados que pretendían dejar una enseñanza o una moraleja. Algunas de ellas son “La cigarra y la hormiga”, “El cuervo y el zorro” y “El zorro y las uvas”.
  • La historia griega. Eran relatos sobre la historia griega. Sus mayores exponentes fueron Heródoto, Tucídides y Jenofonte, que escribieron Historias, Historia de la Guerra del Peloponeso y Anábasis respectivamente.
  • La filosofía griega. Eran escritos en los que los autores desarrollaban sus ideas filosóficas, y sus mayores exponentes fueron Platón y Aristóteles. Platón escribió Los diálogos socráticos y, junto a sus ideas filosóficas, se observa un uso literario del lenguaje y una pintura exquisita de los personajes; mientras que Aristóteles, en su Retórica o Poética, presenta un claro lenguaje filosófico y no tanta habilidad para el lenguaje literario. 
  • La oratoria griega. Era el arte y la práctica de la comunicación persuasiva y se centraba en el desarrollo de habilidades de comunicación con el objetivo de influir en las opiniones de los demás. Sus mayores exponentes fueron Demóstenes, Isócrates e Iseo.

Temas de la literatura griega

La diversidad y riqueza de la literatura griega permiten resaltar una serie de temas que han sobrevivido e influido en toda la cultura posterior. Algunos de ellos son:

  • La mitología. El tema de la mitología estaba presente en muchísimas obras y muchas veces se presentaban personajes y hechos mitológicos como escenario para abordar otros temas interesantes para los griegos.
  • Los héroes. Especialmente en la épica, el tema de la heroicidad estaba presente en todas las obras griegas. Aquiles, Héctor, Ulises, entre otros, eran héroes que se destacaron sobre sus semejantes y lograron realizar hazañas fuera de lo común para ganar gloria y defender sus ideales.
  • La política. Especialmente en la poesía y en el teatro, muchas veces se realizaban críticas satíricas a los gobernantes de turno.
  • El lugar del ser humano en el mundo. La literatura griega se preguntó por cuestiones relacionadas al lugar que ocupa el ser humano en el mundo, cuáles son sus posibilidades y cuál es el sentido de la existencia.
  • Las relaciones del ser humano con los dioses. La literatura griega tenía como principal tema el de la relación del individuo con los dioses y se preguntaba si los individuos podrían tomar sus propias decisiones en libertad, o estaban condenados por la arbitrariedad de los dioses.
  • El destino. Según la concepción griega, los eventos y acciones de los individuos estaban influenciados por fuerzas más allá de su control y sujetos a un curso fijo y predeterminado. Los personajes de la literatura griega intentaban escapar del destino en el que se veían atrapados pero sus esfuerzos solían ser en vano.
  • La vida como un viaje. Se ve especialmente en el poema épico La Odisea, en el que el viaje de Ulises representa el recorrido que todos los individuos hacen durante su vida, superando obstáculos y adversidades.
  • El hedonismo y el disfrute. Este tema se ve especialmente en la poesía lírica, donde autoras como Safo, le cantaban a la pasión amorosa.

Historia de la literatura griega

La literatura griega suele dividirse en tres períodos que se caracterizan por diferencias en el estilo literario y los géneros predominantes:

  • Período arcaico. Abarcó desde el siglo VIII al V a. C. Durante esta época, aparecieron los poemas épicos La Ilíada y La Odisea de Homero y Hesíodo escribió su Teogonía.
  • Período clásico. Abarcó desde el siglo V al IV a. C. Durante esta época se escribieron las obras más influyentes de la literatura griega, el género predominante fue el teatro y filósofos como Platón o Aristóteles sentaron las bases del pensamiento occidental.
  • Período helenístico. Abarcó desde el siglo IV al I a. C. Durante esta época, el centro de la vida griega dejó de ser Atenas, y fue reemplazado por otros centros culturales en los reinos que surgieron a partir de la desmembración del imperio de Alejandro Magno. Algunas de las ciudades más importantes fueron Alejandría, Pérgamo o Siracusa. Apolonio de Rodas fue el escritor más importante de este período con su poema épico Los argonautas, en el que imita el estilo de Homero pero introduce elementos propios como los pasajes líricos o la profundidad psicológica de los personajes. 

Autores y obras de la literatura griega

Los autores más representativos de la literatura griega son:

  • Homero. Vivió durante el siglo VIII a. C. y se cree que fue quien escribió los más famosos poemas épicos: La Ilíada y La Odisea.
  • Hesíodo. Vivió entre los siglos VIII y VII a. C. y escribió Teogonia y Los trabajos y los días.
  • Esquilo. Vivió en el siglo V a. C., fue escritor y soldado y el precursor de la tragedia griega. Sus obras más conocidas son la trilogía La Orestíada, Los persas y Prometeo encadenado.
  • Sófocles. Vivió en el siglo V a. C., fue escritor y formó parte activa de la vida política de Atenas. Sus obras más conocidas son Antígona, Edipo Rey y Electra.
  • Eurípides. Vivió en el siglo V a. C., fue considerado el último gran exponente de la tragedia griega. Sus obras más conocidas son Medea, Las suplicantes y Las troyanas.
  • Píndaro. Vivió a finales del siglo VI a. C. y comienzos del V a. C. y fue uno de los poetas líricos más famosos de la literatura griega. Escribió sobre todo epinicios, un tipo de poema coral que alababa las virtudes de un atleta triunfador.
  • Safo. Vivió entre el siglo VI y V a. C. y fue la primera poetisa conocida de la literatura occidental. Sus poemas trataban del disfrute y la sensualidad desde una óptica femenina.
  • Apolonio de Rodas. Vivió durante el siglo III a. C. y es considerado el mejor poeta de la época helenística. Su obra más conocida es Los argonautas, en la que cuenta el viaje de Jasón y sus compañeros en busca del vellocino de oro.

Literatura griega y romana

La literatura romana es una continuación de la literatura griega. En un primer momento, los autores latinos se dedicaban a traducir la literatura griega y, más adelante, lograron crear obras originales en latín, inspiradas en las obras griegas.

Los romanos admiraban profundamente a los autores y obras griegas y sus escritores buscaron emular el estilo y los temas griegos en sus propios escritos. Los poetas romanos, como Virgilio, Horacio y Ovidio, se basaron en gran medida en la tradición poética griega para crear sus obras. Entre ellas se destacan La Eneida, Odas y Las metamorfosis respectivamente.

Sigue con:

Ejercicios: literatura griega

Referencias

  • Bowra, C. M. (2007). Introducción a la literatura griega. Gredos.
  • Riquer, Martín de, y Valverde, José María (2018). Historia de la literatura universal I. Gredos.
  • Ortiz Aguirre, E. (2019). Breve historia de la literatura universal. Nowtilus.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Travi, Catalina (25 de octubre de 2024). Literatura griega. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/literatura-griega/.

Sobre el autor

Autor: Catalina Travi

Profesora en Letras (Universidad Católica Argentina)

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)