Una leyenda es una narración o conjunto de narraciones cuyos sucesos tienen más de tradicionales que de históricos, es decir, que a pesar de enmarcarse en un lugar y un tiempo determinados, constituyen parte de la imaginación popular y el folklore.
Ejemplos de leyendas:
- La leyenda de El Dorado, una fabulosa ciudad construida con oro y oculta en la selva sudamericana, que muchos conquistadores españoles quisieron hallar.
- La leyenda de Guillermo Tell, un arquero suizo que disparaba con su ballesta a una manzana sobre la cabeza de su hijo para demostrar sus talentos.
- La leyenda del chupacabras, una criatura sobrenatural que supuestamente ataca a los animales de granja en América Latina y les succiona toda la sangre.
En general, las leyendas consisten en relatos fantásticos, que giran en torno a situaciones y criaturas sobrenaturales, o bien a héroes y personalidades muchas veces tomados en préstamo de la historia oficial. De allí que a menudo se hable de criaturas, hechos o héroes legendarios, o sea, propios de alguna leyenda.
La palabra “leyenda”proviene del latín legenda, término derivado del verbo legere (“leer”) y que se puede traducir como “aquello que se lee” o “aquello que se ha de leer”. La aparición de esta palabra en la lengua española tuvo lugar con las grafías leenda y leienda, casi siempre en referencia a los textos escritos de tipo religioso y hagiográfico. Hasta que en la Reforma protestante del siglo XVI se distinguió entre los santos “reales” y los santos “legendarios”, otorgándole así al término “leyenda” su significado actual.
Finalmente, en el siglo XIX, se recogieron, transcribieron y publicaron las primeras antologías de leyendas que se transmitían oralmente en la cultura popular.
La frontera entre las leyendas y el folklore suele ser complicada. Muchas leyendas se refieren a personajes y situaciones de importancia local, mientras que otras son compartidas por diferentes países y culturas, pues en muchas de estas ficciones se encuentran elementos simbólicos y arquetípicos presentes en distintas tradiciones.
Según los hermanos Jacob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859) Grimm, célebres filólogos y mitólogos alemanes, una leyenda se puede definir como “un cuento folklórico con base histórica”.
- Ver además: Diferencias entre mito y leyenda
Características de las leyendas
En términos generales, las leyendas se caracterizan por lo siguiente:
- Son relatos tradicionales, es decir, que pertenecen a la imaginación popular, pero ambientados en un lugar y un periodo histórico determinados.
- Se transmiten oralmente de generación en generación, aunque en muchos casos son recogidas en antologías o compilaciones impresas.
- Relatan eventos sobrenaturales, religiosos o fantásticos, en los que aparecen divinidades, héroes y criaturas, que pueden ser interpretados simbólica o arquetípicamente.
- No tienen un autor específico y reconocible, sino que provienen de la tradición popular. Por ese motivo, no tienen una única forma de contarse, sino que suelen tener muchas versiones, fruto de cambios, censuras o transformaciones a lo largo de la historia.
- Constituyen parte de la visión del mundo y de los valores éticos y morales de una cultura determinada. Esto hace que muchas veces se tomen como relatos verdaderos.
- Normalmente transmiten algún tipo de enseñanza moral o relacionada con los valores tradicionales de la cultura, como pueden ser el valor, la fidelidad, el coraje, entre otros.
- A menudo buscan explicar algún rasgo tradicional de la cultura o de la realidad circundante, a través de un relato de origen. Así, suelen explicar nombres (etimologías populares), costumbres y otros elementos similares.
- Ver también: Partes de una leyenda
Tipos de leyendas
Las leyendas se pueden clasificar de acuerdo a dos criterios principales: su lugar de origen y su temática.
Tipos de leyenda según su lugar de origen
Las leyendas pueden originarse en distintos ámbitos geográficos, normalmente diferenciados en rurales (del campo) y urbanos (de la ciudad).
- Leyendas rurales. Las leyendas del campo son las más antiguas y las que tienen como escenario la naturaleza: las selvas, las montañas, los desiertos, los sembradíos y otros escenarios ajenos a la ciudad. En ellas abundan las criaturas y entidades sobrenaturales, así como los entornos sagrados y los poderes mágicos.
Por ejemplo: la leyenda argentina de la “luz mala”, un brillo fantasmagórico que conduce a la perdición a los viajeros que atraviesan el campo. - Leyendas urbanas. Las leyendas de la ciudad son de origen moderno o contemporáneo, y tienen como escenario a la ciudad: los suburbios, el alcantarillado, los edificios históricos y otros escenarios vinculados con la vida urbana. En ellas predominan las criaturas y entidades relacionadas con el discurso científico y la industrialización, así como las intrigas, conspiraciones y presencias paranormales.
Por ejemplo: la leyenda urbana del “área 51” según la cual existe una instalación militar en un lugar recóndito de Estados Unidos, donde estudian los cadáveres de una nave alienígena estrellada.
Tipos de leyenda según su temática
Las leyendas pueden relatar historias de temáticas muy variadas y eventos muy diversos, pero, en general, es posible agruparlas en las siguientes categorías:
- Leyendas históricas. Son aquellas que abordan eventos de importancia en el discurso histórico oficial, como encuentros secretos, conspiraciones, batallas u otros acontecimientos ubicados en un lugar y momento determinados.
Por ejemplo: la leyenda del escape a Sudamérica de Adolfo Hitler al final de la Segunda Guerra Mundial. - Leyendas escatológicas. Son aquellas que relatan eventos vinculados con el fin del mundo, el final de la vida (el más allá) o los encuentros de ultratumba. También forman parte de este tipo las leyendas sobre eventos paranormales.
Por ejemplo: la leyenda de los fantasmas del valle de San Luis de Potosí, según la cual los espectros de los ejércitos combatientes durante la independencia mexicana se aparecen en las noches de luna llena para continuar su combate. - Leyendas etiológicas. Son aquellas que ofrecen explicaciones para costumbres, nombres y elementos naturales propios de una cultura o una población.
Por ejemplo: la leyenda argentina de la piedra movediza de Tandil, según la cual la serranía de Tandil se originó del cuerpo de un inmenso puma que quiso atacar al sol y que los aborígenes puelches derribaron a flechazos. - Leyendas religiosas. Son aquellas que contienen relatos de índole mística o religiosa, generalmente vinculados con la vida de los santos (hagiografía) o con los milagros atribuidos a alguna deidad.
Por ejemplo: la leyenda de Lucía de Siracusa, mártir católico a quien le habrían arrancado los ojos como castigo por su negativa a casarse con un joven rico, ya que ella se había comprometido en cuerpo y alma a Dios. Desde entonces, Santa Lucía es la santa patrona de los ojos y la vista.
- Más en: Tipos de leyendas
Ejemplos de leyendas
Algunos ejemplos de leyendas de distinto tipo son:
- La leyenda de la Atlántida. Se trata de un relato proveniente de la Antigüedad Griega, que ha sobrevivido a lo largo de los siglos, y que cuenta la existencia del reino de la Atlántida, una isla en el océano Atlántico. Dicha isla fue, supuestamente, una potencia militar nueve mil años antes de la antigüedad clásica grecorromana, hasta que una serie de cataclismos submarinos la sumergió por completo sin dejar rastro de su existencia.
- La leyenda del Silbón. Se trata de un relato propio de los llanos venezolanos, aunque con variantes similares a lo largo de América Latina. El silbón es el alma en pena de un parricida, o sea, el espíritu de un joven que asesinó a su padre y recibió de su abuelo la maldición de cargar en un saco los huesos de su difunto progenitor. Este espíritu, según la leyenda, se reconoce por sus silbidos: cuando suena lejos se encuentra cerca del oyente, y viceversa.
- La leyenda de la Llorona. Se trata de una de las más famosas leyendas latinoamericanas, dotada de variantes en casi todos los países de la región y, por ende, de otros nombres como la sayona, la pucullén, la viuda, la cachona, entre otros. El relato cuenta las desgracias de una joven madre, que traicionada por su esposo decide matar a sus hijos (o los descuida al punto de perderlos, en otras versiones), por lo que su alma en pena recorre los caminos llorando con desesperación y castigando a los hombres que se crucen en su camino.
- La leyenda de la Boitatá. Se trata de una leyenda del folklore amazónico brasileño, específicamente de la tradición tupí-guaraní, según la cual existe en la selva una serpiente de fuego llamada la Boitatá, que castiga a quienes destruyan el bosque y lastimen a sus animales. Según la leyenda, la Boitatá fue alguna vez una serpiente nocturna, la boiguaçu, que de tanto comerse los ojos de sus presas comenzó a brillar por dentro y acabó convertida en un animal incandescente.
- La leyenda de San Jorge y el dragón. Se trata de un relato proveniente del siglo IV d. C., según el cual un soldado romano llamado Georgios y criado en la fe cristiana por su madre, se negó a participar en la persecución de los cristianos decretada por el Emperador Galerio (305-311). El soldado anunció su propia fe cristiana y prefirió morir a traicionar su fe, cosa que finalmente ocurrió en la ciudad de Nicomedia, donde fue decapitado. Desde entonces se considera un mártir cristiano y se le atribuyeron muchas hazañas notorias, como vencer al dragón que asolaba Beirut. Así, San Jorge sirvió de arquetipo para todos los futuros caballeros andantes de la Europa cristiana.
- La leyenda del charro negro. Se trata de una leyenda mexicana, según la cual un charro ambicioso le vendió su alma al diablo a cambio de un saco de monedas de oro. Cuando llegó la hora de irse al infierno, el charro le rogó al demonio por una oportunidad, y este aceptó llevarse a un reemplazo, siempre que aceptara el pago del oro restante. El charro, desde entonces, deambula vestido de negro, buscando alguien que vaya al infierno en su lugar.
- La leyenda del Rey Arturo. Se trata de una leyenda de origen celta, fundamental en el imaginario popular y la literatura anglosajona, que inspiró un ciclo de relatos del siglo XII conocido como “la materia de Bretaña”. Esta leyenda es protagonizada por el joven Arturo de Bretaña, hijo de Uther Pendragon y encarnación del monarca europeo ideal. La leyenda de Arturo inicia cuando logra extraer de la piedra en que estaba clavada una espada encantada de la que se decía que solo el rey legítimo de Inglaterra podría recobrar. A partir de entonces, Arturo se formó como caballero y eventualmente cumplió su destino, y presidió la mesa redonda de caballeros en Camelot, su fortaleza.
- La leyenda del metro-2 de Moscú. Se trata de una leyenda urbana que afirma la existencia de una línea subterránea secreta en la ciudad de Moscú, construida durante la dictadura de Joseph Stalin (1878-1953). Dicha línea conecta el Kremlin con los cuarteles de las fuerzas armadas y otros sitios de importancia política y militar de Rusia, y permite así la evacuación inmediata de los dirigentes o la celebración de reuniones secretas, alejadas de los ojos del público y de la prensa.
- La leyenda de María Lionza. Se trata de una leyenda propia de los cultos aborígenes del norte de Suramérica, especialmente del territorio venezolano, cuya protagonista es una deidad femenina similar a la Venus griega, usualmente representada desnuda y sobre una danta o tapir. Según la leyenda, el nombre real de María Lionza era Yara, y era hija de un cacique indígena de la región de Chivacoa. Un día fue seducida y raptada por una serpiente amazónica, una criatura mágica dueña de las lagunas y los ríos. En su desesperación, rogó a los espíritus de la montaña, quienes la liberaron y dieron muerte a la serpiente, y le otorgaron a la joven los poderes del animal.
- La leyenda de la octava isla canaria. Se trata de una leyenda española que asegura la existencia de una octava isla del archipiélago de las Canarias, llamada San Borondón. El nombre de esta isla, supuestamente ubicada más allá de El Hierro, se debe a que en el siglo VI el clérigo irlandés San Brendán viajó por la zona y llegó a una isla que describió como “el paraíso terrenal”. Aunque esta isla aparece en algunos antiguos mapas medievales, su existencia no ha podido ser comprobada todavía.
Diferencias entre mito y leyenda
A pesar de que el mito y la leyenda son dos formas de relato popular, que ofrecen a través de la imaginación respuesta a los interrogantes o sentido a las tradiciones de una cultura, no es correcto emplear ambos términos como sinónimos. Las diferencias entre mitos y leyendas se pueden resumir de la siguiente manera:
Mitos | Leyendas |
---|---|
Relatan eventos sobrenaturales o divinos, ocurridos en un tiempo impreciso y ancestral (llamado tiempo mítico). | Relatan eventos humanos o sobrenaturales, ocurridos en un lugar y tiempo histórico determinados. |
Forman parte de una red de relatos y representaciones llamada mitología, y por lo tanto tienen que ver con la cosmovisión y la religión de una cultura determinada. | Existen como historias propias de una región o de un conjunto de regiones, vinculadas con su historia específica y con sus tradiciones. |
Ofrecen explicaciones religiosas para los grandes misterios de la humanidad: la creación, la muerte, lo divino, entre otros. | Ofrecen valores y sentidos morales a partir de los cuales se consolida una cultura o una tradición. |
Sus protagonistas son héroes míticos, semidioses y otras criaturas divinas, que a su vez pueden aparecer en otros mitos y relatos. | Sus protagonistas suelen ser héroes legendarios o personalidades históricas, cuyos relatos normalmente son únicos, a pesar de que puedan existir variantes e interpretaciones diferentes. |
No se basan en hechos históricos, aunque se asumen como la historia remota del universo. | Se basan en hechos históricos o interpretaciones de hechos históricos, que cambian a lo largo de las generaciones. |
Ejercicio: leyenda
Sigue con:
Referencias
- Baroja, J. C. (1991). De los arquetipos y leyendas. Akal.
- Encyclopaedia Britannica. (s. f.). “Legend (literature)”. https://www.britannica.com/
- García de Diego, V. (1955). Antología de leyendas de la literatura universal. Labor.
- Real Academia Española. (2022). “Leyenda”. En Diccionario de la Lengua Española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)