Lenguaje denotativo

El lenguaje denotativo es aquel que se utiliza para elaborar oraciones, textos o discursos que solo se deben interpretar de manera literal.

Ejemplos de lenguaje denotativo:

  • El agua entra en ebullición a los 100 °C.
  • Está lloviendo.
  • Albert Einstein fue un científico muy reconocido.

En el lenguaje denotativo, las palabras se utilizan con el significado que tienen en el diccionario. Por lo tanto, los mensajes elaborados con este lenguaje son claros y solo se pueden interpretar de una manera, es decir, en un solo sentido, que es el literal.

El lenguaje denotativo se usa para describir elementos de la realidad, ideas, conceptos y teorías; expresar datos con precisión; narrar eventos; entre otros. Por eso, es empleado en textos y discursos informativos, como noticias; textos científicos, como enciclopedias y revistas de divulgación; textos empresariales, como presentaciones de proyectos. Además, es muy frecuente en el habla cotidiana, pues permite transmitir información de una manera clara y sencilla.

Importante: El lenguaje denotativo se diferencia del lenguaje connotativo porque en este último algunos términos se utilizan en sentido figurado. Por lo tanto, se los puede interpretar de distintas formas y con un significado diferente al corriente. Por ejemplo: En casa de herrero, cuchillo de palo.

Características del lenguaje denotativo

El lenguaje denotativo:

  • Es objetivo. No depende de la subjetividad, es decir, del punto de vista de una persona, sino de los significados compartidos por una comunidad de hablantes.
  • Se interpreta de manera literal. Los mensajes se deben interpretar teniendo en cuenta el significado corriente de las palabras, por lo que no hay pluralidad de sentidos.
  • Se utiliza para transmitir información precisa. Se emplea para transmitir descripciones, ideas, conceptos y hechos de forma clara y concisa.
  • Su sentido no depende del contexto situacional. La interpretación no depende de la situación comunicativa, porque todos los receptores entienden los mensajes de la misma manera.
  • Tiene un estilo genérico. Se suele emplear en textos que tienen estructuras regladas y formales, y no en textos literarios, que incluyen un estilo personal y creativo del autor.

Ejemplos de lenguaje denotativo

  1. Está nevando en el centro del país.
  2. La mesa es verde y de madera.
  3. El 93,2 % de los ciudadanos fue a votar.
  4. Los océanos tienen agua salada.
  5. El último tren sale a las 23:43 horas.
  6. Los pulmones son órganos que se utilizan para respirar.
  7. Todos los números naturales se pueden sumar, restar, multiplicar y dividir.
  8. La flauta es un instrumento de viento.
  9. Este celular cuesta nueve mil pesos.
  10. El Sol es una estrella.
  11. Ayer cené pizza.
  12. Los cuadrados tienen cuatro lados iguales.
  13. Él se llama Juan Pérez.
  14. Madrid es una ciudad europea.
  15. El jazmín es un arbusto.

  1. Ayer Juan trabajó siete horas.
  2. El cocodrilo es un reptil.
  3. El PBI se calcula sumando el valor de todos los bienes y servicios que se producen en un país.
  4. La temperatura actual es de 18 °C.
  5. “Caperucita roja” es un cuento de hadas.
  6. Cayo Julio César nació el 12 de julio de 100 a. C.
  7. Música es una palabra esdrújula.
  8. El tomate es una fruta, no una verdura.
  9. Brasil es el equipo que ganó más copas mundiales de fútbol.
  10. Las gripes son enfermedades virales.
  11. Mi abuela teje bufandas en invierno.
  12. Josefina toca el piano en la orquesta nacional.
  13. El Comité Olímpico Internacional considera que el ajedrez es un deporte.
  14. Los imanes tienen un polo positivo y otro negativo.
  15. Este libro tiene 146 páginas.

Diferencia entre lenguaje denotativo y connotativo

El lenguaje denotativo y el connotativo tienen grandes diferencias. Sin embargo, se considera que la denotación y la connotación son modos de significación que se encuentran presentes en todos los eventos comunicativos, aunque uno suele primar sobre el otro.

Lenguaje denotativoLenguaje connotativo
InterpretaciónLiteral, por el significado corriente de las palabras.Figurada, por el significado contextual de las palabras.
MensajeClaro y objetivo.Ambiguo y subjetivo, puede producir errores de comprensión.
Disciplinas en las que predominaPeriodismo, ciencia y comercio.Literatura y publicidad.
EjemploEl corazón es un músculo del cuerpo.¡Esa noticia me alegró el corazón!

Sigue con:

Ejercicios: lenguaje denotativo

Referencias

  • Álvarez Calleja, M. A. (1988). Denotación y connotación. II Encuentros Complutenses en torno a la traducción (pp. 47-51). https://cvc.cervantes.es/
  • Guiraud, P. (1979). La semiología. Siglo XXI.

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Lenguaje denotativo. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/lenguaje-denotativo/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)