Una inferencia es un procedimiento que consiste en llegar a una conclusión a partir de una serie de premisas. Se aplica en los argumentos lógicos.
Ejemplo de inferencia:
- Todos los mares tienen agua salada;el Mediterráneo es un mar; por lo tanto, el Mediterráneo tiene agua salada.
En lógica, una rama de la filosofía, se considera que todos los argumentos están formados por proposiciones, es decir, enunciados que afirman o niegan algo y que pueden ser verdaderos o falsos. Las proposiciones de los argumentos pueden ser:
- Premisas. Afirman algo o describen un elemento. En un argumento, puede haber una o más premisas.
- Conclusiones. Se desprenden de las premisas. En un argumento, solo hay una conclusión.
Por lo tanto, la inferencia es el procedimiento que permite obtener una conclusión que se desprende de una o más premisas.
De todos modos, una inferencia es aceptable solo si el argumento es válido, y esto ocurre cuando la conclusión es una consecuencia racional de las premisas. Por ejemplo: Los gatos maúllan; Pepito es un gato; por lo tanto, Pepito maúlla. En este caso, la inferencia es aceptable, porque la conclusión (Pepito maúlla) es una consecuencia lógica de las premisas (los gatos maúllan y Pepito es un gato).
Sin embargo, que una inferencia sea aceptable no supone que sea verdadera, ya que un argumento puede tener una estructura válida, pero algunas de sus premisas pueden ser falsas y, por lo tanto, pueden llevar a conclusiones falsas. Por ejemplo: El idioma oficial de Chile es el español; el idioma oficial de Argentina es el español; el idioma oficial de Brasil es el español; por lo tanto, en los países sudamericanos, el idioma oficial es el español. La premisa el idioma oficial de Brasil es el español es falsa, por ende, la conclusión también lo es.
Inferencia en lingüística: En pragmática, una disciplina de la lingüística, se denomina inferencia a un proceso que realiza el oyente al decodificar un mensaje. Consiste en reconocer el significado implícito de un mensaje, es decir, aquello que el emisor no dijo, pero que puede deducirse. Por ejemplo, si una persona dice “Y… la vida es la vida” con un tono de queja, hay un significado implícito que podría ser que en algunos casos la vida es difícil.
- Ver además: Tipos de argumentos
Tipos de inferencias
Existen tres tipos de inferencias:
- Inferencias deductivas. Parten de premisas que enuncian generalizaciones para llegar a conclusiones que explican casos particulares.
Por ejemplo, de la premisa Todos los cometas están conformados por hielo y silicatos, se infiere la conclusión El cometa Halley está conformado por hielo y silicatos. - Inferencias inductivas. Parten de premisas que hacen referencia a casos particulares para llegar a conclusiones que enuncian una generalización.
Por ejemplo, de las premisas La ciudad de Nueva York tiene transporte público; la ciudad de Santiago de Chile tiene transporte público; la ciudad de Madrid tiene transporte público, se infiere la conclusión Todas las ciudades tienen transporte público. - Inferencias probables. Establecen una conclusión por analogía, al considerar que si un elemento tiene determinadas propiedades, otro similar también las tendrá. Por lo tanto, la conclusión no es válida o inválida, pero sí probable.
Por ejemplo, de las premisas Los patos, las águilas, los colibríes y los gorriones tienen pico y Los patos, las águilas y los colibríes son aves, se infiere la conclusión Los gorriones deben ser aves.
Ejemplos de inferencias
- Las verduras tienen raíces y la espinaca es una verdura; por lo tanto, la espinaca tiene raíces.
- El limón es un cítrico y tiene vitaminas; el pomelo es un cítrico y tiene vitaminas; la naranja es un cítrico y tiene vitaminas; por lo tanto, todos los cítricos tienen vitaminas.
- Si las primeras tres películas de esta actriz son buenas, la nueva también debe serlo.
- Las estrellas emiten luz; el Sol es una estrella; por lo tanto, el Sol emite luz.
- Pájaro es una palabra esdrújula y lleva tilde; música es una palabra esdrújula y lleva tilde; brújula es una palabra esdrújula y lleva tilde; por lo tanto, las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
- La madera, el corcho y las rocas son sólidos; la madera y el corcho tienen forma definida; por lo tanto, las rocas deben tener forma definida.
- Los números primos solo se dividen por sí mismos y por 1; el 3 es un número primo; por ende, el 3 solo se puede dividir por 3 y por 1.
- La constelación de Andrómeda tiene la forma de un personaje de la mitología griega; la constelación de la Corona del Sur tiene forma de corona; la constelación del triángulo tiene la forma de un triángulo. Por lo tanto, las constelaciones representan distintas formas.
- El perro, el gato, el puma y el mono son mamíferos; el perro, el gato y el puma tienen pelaje; por lo tanto, el mono debe tener pelaje.
- Los triángulos tienen tres ángulos; los triángulos isósceles son un tipo de triángulo; por lo tanto, los triángulos isósceles tienen tres ángulos.
- Marte es un planeta del sistema solar y gira alrededor del Sol; Venus es un planeta del sistema solar y gira alrededor del Sol; Mercurio es un planeta del sistema solar y gira alrededor del Sol; por lo tanto, todos los planetas del sistema solar giran alrededor del Sol.
- Los cuadros de Picasso valen millones de dólares y El sueño es un cuadro de Picasso; por lo tanto, El sueño debe valer millones de dólares.
- “Hola” es una oración y contiene al menos una palabra; “Fui al mercado” es una oración y contiene al menos una palabra; “Ella es brasilera” es una oración y contiene al menos una palabra; por lo tanto, las oraciones están formadas por al menos una palabra.
- El pino, la acacia, el eucalipto y el olivo son árboles; el pino, la acacia y el eucalipto tienen hojas amarillas en otoño; por lo tanto, el olivo debe tener hojas amarillas en otoño.
- Los seres vivos contienen una o más células; el conejo es un ser vivo; por lo tanto, el conejo contiene una o más células.
- La biología es una ciencia fáctica y emplea el método científico; la física es una ciencia fáctica y emplea el método científico; la química es una ciencia fáctica y emplea el método científico; por lo tanto, las ciencias fácticas emplean el método científico.
- Javier, Lorenzo e Isabella son nombres propios; Javier y Lorenzo comienzan con mayúscula; por lo tanto, Isabella debe comenzar con mayúscula.
- Los metales alcalinos son blandos, el potasio es un metal alcalino; por lo tanto, el potasio es blando.
- Marte, Mercurio, Saturno y la Tierra son planetas del sistema solar; Marte, Mercurio y Saturno rotan sobre sí mismos; por lo tanto, la Tierra debe rotar sobre sí misma.
- Los veganos no comen carne y Jorge es vegano; por lo tanto, Jorge no come carne.
Referencias
- Copi, I. M. y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. Limusa.
- Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de filosofía. Sudamericana.
- Grice, H. P. (1991). Lógica y conversación. En L. Valdés Villanueva (Ed.), La búsqueda del significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 511-530). Universidad de Murcia.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)