Los homófonos son palabras que se pronuncian igual, pero significan cosas diferentes.
Ejemplos de homófonos:

Las palabras homófonas comparten la pronunciación y, algunas veces, la misma escritura, pero no tienen el mismo significado ni un origen común. El término homófono proviene del griego hómoios, que significa “igual”, y phoné, “voz, sonido”.
En Hispanoamérica, muchas letras coinciden en su pronunciación, por lo que pueden producir palabras homófonas:
- b y v.
Por ejemplo: barón (título de la nobleza) / varón (hombre) - c, s y z.
Por ejemplo: sumo (verbo sumar) / zumo (jugo)
cede (verbo ceder) / sede (domicilio) - g y j.
Por ejemplo: agito (verbo agitar) / ajito (diminutivo de ajo) - ll y y.
Por ejemplo: arrollo (verbo arrollar) / arroyo (río) - h muda.
Por ejemplo: hablando (verbo hablar) / ablando (verbo ablandar)
Importante: En ciertas zonas de habla española donde no existe el seseo, esto es, donde las letras c, s y z se pronuncian de manera distinta, las palabras no constituyen homófonos, pues no suenan igual. Por ejemplo, casa (morada) y caza (acción de cazar).
Como se pronuncian igual, las palabras homófonas pueden generar confusiones respecto a su ortografía. Sin embargo, se pueden diferenciar según el contexto de la oración en la que aparecen. Por ejemplo:
- Me tocó el as de espadas. (Naipe).
- ¡Has venido a visitarme! (Verbo haber).
- Un haz de luz entró por la ventana. (Conjunto de rayos luminosos).
Importante: Los homófonos son un tipo de homónimo, esto es, palabras que tienen la misma pronunciación y que pueden escribirse igual o no, pero que tienen diferente significado y origen.
- Ver además: Homógrafos
Ejemplos de homófonos
Homófonos | |
---|---|
Asta (cuerno) Aquel ciervo perdió un asta en una pelea. | Hasta (preposición) Llegamos caminando hasta el lugar. |
Bah (interjección) ¡Bah!, qué importancia tiene eso. | Va (verbo ir) Clara va a la escuela. |
Bello (hermoso) Este poema es muy bello. | Vello (pelo) Aún tiene poco vello facial. |
Calló (verbo callar) El niño se calló al oír a su madre. | Cayó (verbo caer) El perro se cayó al río. |
Cita (encuentro pautado) Rita y Oscar tendrán una cita. | Sita (situada) La casona del escritor, sita en este pueblo, será demolida. |
Desecho (residuo) Cada desecho tóxico recibe un tratamiento especial. | Deshecho (verbo deshacer) El jardín quedó deshecho tras el temporal. |
Eh (interjección) ¡Eh, qué bueno que viniste! | He (verbo haber) He terminado de leer el libro. |
Hierba (planta) El terreno tiene mucha hierba. | Hierva (verbo hervir) Esperaré hasta que hierva el agua. |
Hizo (verbo hacer) Florencia hizo gimnasia esta mañana. | Izo (verbo izar) Izo la bandera todos los días. |
Onda (movimiento de un fluido) El viento generó una gran onda en la laguna. | Honda (profunda) Aquella piscina es honda. |
Rosa (flor, color) Me regalaron una rosa. / Mi camisa es rosa. | Roza (verbo rozar) La etiqueta le roza la piel de la espalda. |
Sien (parte lateral de la cabeza) A menudo, le duele la sien derecha. | Cien (número) El ensayo tiene cien páginas. |
Tubo (pieza hueca cilíndrica) El agua pasa por un tubo. | Tuvo (verbo tener) De niño, tuvo una bicicleta. |
Uso (verbo usar) Con el uso, el jabón se gasta. | Huso (instrumento para hilar) La tejedora utilizó un huso antiguo para hilar la lana. |
Vaya (verbo ir) Será mejor que me vaya. | Valla (cerca) Los manifestantes cruzaron la valla. |
Ejemplos de oraciones con homófonos
- ¡Ay, me golpeé la rodilla! (Interjección).
Hay mucha gente en este lugar. (Verbo haber). - Costó ciento cincuenta pesos. (Diez veces cien).
Lo siento mucho. (Verbo sentir). - El regalo está encima de la mesa. (Adverbio de lugar).
Esta enzima ayuda a tener un cuerpo sano. (Proteína). - En Canadá, vimos un ciervo. (Animal).
El siervo prepara la cena. (Esclavo). - Marcos halla una solución a cada problema. (Verbo hallar).
Me alegra que haya llegado a tiempo. (Verbo haber). - ¿Ves la montaña que está a lo lejos? (Verbo ver).
Esta vez, no me perderé la fiesta. (Ocasión). - Los niños se rebelan cuando desean algo. (Verbo rebelar).
Las fotografías revelan momentos preciados. (Verbo revelar). - Ella abría la carta con emoción y curiosidad. (Verbo abrir).
Habría que comprar más huevos. (Verbo haber). - Cavo un agujero profundo en la tierra. (Verbo cavar).
Asegúrate de atar bien el cabo de la soga antes de zarpar. (Extremo). - Ajustó los hilos de la malla. (Tejido).
Antonio aprendió mucho sobre la civilización maya. (Pueblo antiguo).
Diferencias entre homófonos y homógrafos
En español, existen dos tipos de homónimos: los homófonos y los homógrafos. Si bien ambos conceptos se refieren a palabras que tienen distinto significado, los homófonos son aquellos que se pronuncian igual y los homógrafos, los que se escriben igual.
En ocasiones, dos palabras homófonas pueden ser también homógrafas, aunque esto no es una condición necesaria. Por ejemplo: cerca (adverbio de lugar) y cerca (valla), o lima (verbo limar) y lima (fruta).
En cambio, las palabras homógrafas en español siempre son homófonas, pues si se escriben igual necesariamente se pronuncian de la misma manera.
Referencias
- García Negroni, M. M. (2016). Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo. Waldhuter.
- Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). https://dle.rae.es
Sigue con:
Ejercicio: homófonos
- Sigue practicando: Palabras homófonas (ejercicios)
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)