Los géneros periodísticos son distintos tipos de textos que tienen como objetivo principal informar sobre temas y sucesos actuales. En algunos de ellos, también se suelen emitir opiniones o exponer juicios de valores.
Ejemplos de géneros periodísticos:
- noticia
- crónica
- reportaje
- columna
- editorial
Estos textos se publican en medios de comunicación escritos, es decir, en periódicos y revistas y son leídos cotidianamente por personas que desean saber qué eventos importantes han sucedido en su país o en el mundo.
Las características de los textos periodísticos son muy diversas, ya que algunos transmiten información de manera imparcial; y otros, un punto de vista sobre un asunto relevante, recomendaciones o valoraciones.

- Ver además: Géneros discursivos
¿Cuáles son los géneros periodísticos?
Los géneros periodísticos se clasifican en tres grupos: los informativos, los interpretativos y los de opinión.
Géneros periodísticos informativos
Los géneros periodísticos informativos:
- Relatan sucesos de manera objetiva y brindan datos certeros.
- Son textos narrativos, puesto que cuentan una sucesión de acontecimientos de forma ordenada y cronológica.
- Hacen referencia a hechos de gran relevancia y actuales respondiendo a las preguntas qué, quién, cuándo y dónde.
- Son claros, puesto que deben ser fáciles de comprender para el público.
- Son redactados por periodistas que investigan el tema con fuentes confiables.
El género periodístico más relevante es la noticia.
Toda noticia se caracteriza por:
- Hace referencia a un hecho de gran relevancia brindando la información necesaria para comprenderlo y explicando sus causas y sus posibles consecuencias.
- Es el tipo de género periodístico que más abunda en los periódicos.
- Puede tener continuidad, es decir, que en un periódico se sigue un mismo asunto con el correr de los días.
- Tiene una estructura determinada:
- Titular. Es el título y es la parte en la que se hace referencia al contenido más relevante del hecho.
- Entrada. Es el primer párrafo y es un breve resumen del contenido de la noticia, puesto que se brinda toda la información necesaria respondiendo a las preguntas quién, qué, cómo, dónde, cuándo y por qué.
- Cuerpo. Está compuesto por los otros párrafos y es la parte en la que se brindan los detalles del hecho, como el contexto, las fuentes y datos que amplían la información.
Ejemplo de noticia: “El empleo arranca el año con fuerza: el mejor dato en 18 años”, de Darinka Rodríguez.
Géneros periodísticos interpretativos
Los géneros periodísticos interpretativos:
- Son aquellos que narran sucesos haciendo hincapié en la descripción o en desarrollar en profundidad un asunto.
- Suelen incluir opiniones o valoraciones sobre aquello que se cuenta.
- Pueden tratar sobre diversos temas, como política, economía, vida cotidiana, arte y ciencia.
Los géneros periodísticos interpretativos son:
- La crónica. Es un texto que relata un hecho haciendo referencia a los momentos en los que ocurrieron los eventos y en el que el autor incluye sus opiniones y valoraciones. Suele valerse de distintos elementos de la literatura, como la estructura narrativa de los cuentos o las figuras retóricas. Además, el cronista suele ir al lugar de los hechos para investigar qué ha ocurrido y para conseguir testimonios de las personas involucradas. Por ejemplo: “En los dominios del hielo”, de Germán Sopeña.
- El reportaje. Es un texto más extenso y menos rígido que una noticia y puede narrar hechos actuales o temas de interés incluyendo detalles y explicaciones. Se centra en contar el porqué de un asunto, puesto que se lo analiza desde una interpretación personal o valiéndose de diversas teorías, como las científicas y las sociológicas. Además, suele reflejar el estilo de escritura del autor. Por ejemplo: “Los españoles eligen su trabajo según el medio de transporte que utilizan”.
- La entrevista. Es un texto en el que se refleja el intercambio que hay entre una persona que hace preguntas (el entrevistador) y otra que las responde (el entrevistado). El entrevistado es una persona de interés, porque tiene conocimientos sobre un tema específico o porque se destaca en un ambiente, como el político, el artístico o el deportivo. Por ejemplo: “Entrevista a Rafael Nadal: 'Mi motivación no es conseguir récords'”, de Luis Miguel Pascual.
Importante: El reportaje informativo es un tipo de reportaje similar al reportaje interpretativo, pero se diferencia porque suele brindar la información de manera objetiva.
Géneros periodísticos de opinión
Los géneros periodísticos de opinión:
- Incluyen el punto de vista del autor sobre un tema o un hecho.
- Incluyen argumentaciones que respaldan el punto de vista del periodista.
- Suelen manifestar la ideología del periódico en el que se publican.
- Pueden tratar sobre diversos asuntos, como sucesos actuales, arte, sociedad, política y economía.
- Se escriben con el objetivo de convencer al lector.
Los géneros periodísticos de opinión son:
- La crítica o la reseña. Es un texto en el que se juzgan y se analizan obras artísticas o eventos culturales. Los escritores de estos artículos suelen ser especialistas en el tema y resumen y califican aquello que están reseñando.
Por ejemplo: “El magnetismo envolvente de Frida Kahlo”, de María Eugenia Maurello. - La columna o el comentario. Es un texto en el que se reflexiona sobre un hecho actual explicando en profundidad su contexto, sus causas y sus consecuencias e incluyendo la opinión o el punto de vista del autor.
Por ejemplo: “Inflación de reformas, deflación de confianza”, de José Manuel Restrepo Abondano. - El editorial. Es un texto no firmado en el que se opina sobre un tema relevante del presente, que generalmente está relacionado con la política, pero también puede tratar sobre economía, valores, entre otros. Suele proponer una hipótesis de análisis que se sostiene con argumentos, datos o testimonios y tiende a reflejar la postura del periódico.
Por ejemplo: “Ese páramo desolado llamado el metaverso de Zuckerberg”.
Ejercicios: géneros periodísticos
Sigue con:
Referencias
- Callegari Melo, N. (2019). Géneros periodísticos de hoy: este es el Manual. Ecoe Ediciones.
- García Perdomo, V. M., y Gutiérrez Coba, L. M. (2011). Manual de géneros periodísticos. Universidad de la Sabana.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)