Géneros literarios

Los géneros literarios son los grupos en que se clasifica a los diversos textos literarios existentes. Esta clasificación se realiza de acuerdo con ciertos criterios, que son convencionales y varían con el tiempo, pero existe consenso respecto a que el rasgo más determinante es su organización formal. Por eso, desde tiempos antiguos, se ha establecido que los tres principales géneros literarios son:

  • Género narrativo
  • Género lírico
  • Género dramático

Dentro de estos, se encuentran también algunos subgéneros.

Género narrativo o narrativa

Se trata del género más popular en nuestra época. Se caracteriza por tener los siguientes elementos:

  • Narrador. Es la voz que relata la historia. Puede adoptar la primera, segunda o tercera persona y posee un conocimiento variable sobre la trama y los personajes. En algunas ocasiones, esta función puede ser desempeñada por un personaje dentro de la historia. Entre los tipos de narradores existentes se encuentran el protagonista, testigo, omnisciente, equisciente, deficiente, entre otros.
    Por ejemplo: En el caso de la saga Harry Potter, el narrador es omnisciente y narra en tercera persona. “El señor y la señora Dursley, que vivían en el número 4 de Privet Drive, estaban orgullosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las últimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo extraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterías”.
  • Personajes. Son seres humanos, animales, dioses u objetos que realizan las acciones del relato. Dependiendo de su relevancia en la trama, pueden ser considerados como personajes principales, aquellos que participan de manera constante en la historia, o personajes secundarios, aquellos que no intervienen tanto pero acompañan a los principales.
    Por ejemplo: En el caso de Harry Potter, su personaje protagonista es Harry Potter y algunos de los personajes secundarios son Hermione Granger y Ron Wesley.
  • Trama. Se refiere a la sucesión de acontecimientos que se dan en el relato, y que normalmente incluye una situación conflictiva que genera tensión y que suele resolverse en el desenlace final.
    Por ejemplo: Harry Potter es un niño huérfano que al cumplir los 11 años descubre que proviene de una familia de magos y es invitado a Hogwarts, una escuela de magia y hechicería.
  • Espacio. Hace referencia al lugar o lugares en los que se desarrolla la historia, y se describe de manera objetiva o subjetiva a lo largo del relato.
    Por ejemplo: En Harry Potter, por lo general, los hechos se desarrollan dentro del colegio Hogwarts, pero también en otros lugares como la casa de los Dursley en Privet Drive, el Callejón Diagon, la estación de tren de Londres, entre otros.
  • Tiempo. Es el período durante el cual se desarrolla la trama y puede ser utilizado de diversas maneras, como por ejemplo, acelerando o deteniendo el ritmo de la historia.
    Por ejemplo: Cada uno de los libros de la saga cubre un año en la vida de Harry Potter y sus amigos.

Subgéneros narrativos

Los subgéneros narrativos se pueden clasificar en dos: premodernos y modernos.

Subgéneros narrativos premodernos

  • Épica o epopeya. Antes de la difusión de la escritura y la lectura, los textos narrativos se transmitían de manera oral, a través de versos recitados con música. Además, dado el pensamiento mítico dominante, los protagonistas principales de las historias eran dioses y héroes.
    Por ejemplo: la Ilíada y la Odisea, del siglo V a. C., atribuidos a Homero.
  • Cantares de gesta. Estos relatos se parecen a sus antecedentes épicos griegos, pero son formas desarrolladas en los pueblos europeos, entre los siglos XII y XV. Abordan las hazañas de un héroe que lucha por los grandes ideales de su patria, como la monarquía y la religión católica.
    Por ejemplo: el Poema de Mío Cid, de autor anónimo, compuesto en torno al siglo XIII, en Castilla, España.

Subgéneros narrativos modernos

  • Novela. Se trata de un texto extenso, que se subdivide en capítulos y puede tener muchos personajes y más de una línea argumental. Este género se impuso a partir de la Modernidad y con la masificación de la lectura y la escritura. Existen distintos tipos de novelas: las hay de aprendizaje, de aventuras, policiales, de suspenso, románticas, psicológicas, entre otras.
    Por ejemplo: Harry Potter es una exitosa novela de aprendizaje y aventuras.
  • Cuento. Se trata de textos narrativos breves, con poco desarrollo de personajes y de trama. Su característica central es la creación de una tensión que se resuelve de forma inesperada.
    Por ejemplo: los relatos policiales de Sherlock Holmes, escritos por Arthur Conan Doyle, en Inglaterra, durante el siglo XIX.

Género lírico

La lírica recibe su nombre de la lira, instrumento que utilizaban los poetas antiguos para acompañar sus recitados. Esto se debe a que el género lírico no busca representar una historia, como la narrativa, sino el despliegue de un mundo íntimo o subjetivo en base al ritmo y la musicalidad de la palabra.

Es importante diferenciar la poesía antigua de la moderna. En la primera, la musicalidad era una herramienta fundamental para ayudar a la memoria y para que los poetas pudieran recitar historias largas de manera más entretenida. Mientras que a partir de la Modernidad, con la invención y difusión de la escritura, la lírica se separó de la narrativa y los poemas pasaron a componerse principalmente para la expresión de sentimientos o reflexiones del yo lírico, esto es, la voz ficcional que asume el enunciado.

Los elementos centrales de la lírica moderna son:

  • Se estructura en versos y estrofas. La poesía se organiza en versos y estrofas. Su unidad central es el verso, un conjunto de palabras que no se rige por el sentido transmitido, sino por patrones de musicalidad y sonido. Estos se llaman “fónicos” y son: la métrica (cantidad de sílabas), la rima (coincidencia de sonidos) y las repeticiones. Un conjunto de versos conforma una estrofa. Por ejemplo:

El mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.

(“Sinfonía en gris mayor”, de Rubén Darío)

  • Emplea figuras retóricas de manera frecuente. Las figuras retóricas consisten en herramientas que estimulan la imaginación de los lectores a partir de la transgresión de las normas tradicionales de construcción. Así, alteran el significado de las palabras y representan imágenes de elementos que no existen en la realidad. Algunas de las figuras retóricas más usadas son la metáfora, la comparación, la hipérbole y la personificación. Por ejemplo, en la estrofa de Rubén Darío puede apreciarse una comparación “El mar como un vasto cristal azogado” y una metáfora “un cielo de zinc”.
  • Utiliza los pensamientos del yo lírico como hilo conductor. El eje del poema lo da el mundo interno del yo lírico que se expresa de manera libre, sin seguir reglas de sentido, sino de sonido y musicalidad. Por otro lado, a partir de los siglos XX y XXI, cuando la vista se convierte en el sentido privilegiado en los medios de comunicación, muchos autores dejan la rima y se concentran en el espacio gráfico y el dibujo que hace el texto sobre el papel.

Subgéneros líricos

En la actualidad, la poesía asume formas más libres, pero antiguamente, existían tipologías específicas para los diversos modos que podía adoptar un poema. Los subgéneros líricos mayores son:

  • Oda. Composición lírica destinada a ensalzar a una persona, idea o acontecimiento. Domina en ella un tono de exaltación.
    Por ejemplo: “Oda a Walt Whitman”, de Federico García Lorca.
  • Elegía. Composición lírica que expresa el dolor del yo lírico a causa de una pérdida afectiva, puede tratarse de una persona o de un objeto.
    Por ejemplo: “Elegía a las musas”, de Leandro Fernández de Moratín.
  • Égloga. Composición lírica ambientada en una atmósfera campestre y protagonizada por pastores que relatan sus penas, principalmente amorosas. El espacio se presenta idealizado.
    Por ejemplo: “Bucólicas”, de Virgilio.
  • Sátira. Composición lírica de carácter burlesco que tiene como fin criticar y ridiculizar ciertos tipos sociales o comportamientos. Utiliza la ironía, la parodia y la exageración, entre otros recursos. A veces, se concentra en la caricaturización de un personaje público.
    Por ejemplo: “Soneto a Luis de Góngora”, de Francisco de Quevedo.
  • Himno. Composición lírica de tono solemne que busca hacer la alabanza de personajes de importancia para la comunidad o celebrar sucesos históricos de carácter nacional. Es una forma poética cantada.
    Por ejemplo: “Himno nacional mexicano”, de Francisco González Bocanegra (letra) y Jaime Nunó (música).
  • Canción. Composición lírica de temática amorosa, compuesta de diversas estrofas que siguen un mismo patrón métrico. Requiere acompañamiento musical.
    Por ejemplo: “Poco puede valer el cantar”, de Bernart de Ventadorn.
  • Epístola. Composición lírica escrita en forma de carta versificada, con la que el sujeto lírico se comunica con un interlocutor sobre diversas temáticas.
    Por ejemplo: Epístolas, del poeta romano Horacio.

Género dramático

El género dramático es aquel en el que se cuenta una historia a partir de la acción directa de los personajes y de su representación por parte de actores y actrices frente a un público. La palabra “drama” en sus orígenes griegos remite a hecho/acción, pero también a representación/interpretación.

Sus orígenes se remontan a la Antigua Grecia, región en la que comenzó a desarrollarse la práctica teatral bajo el gobierno de Pericles (Atenas, siglo V antes de C.), quien institucionalizó las primitivas representaciones actorales en honor a dioses de las cosechas, como Dionisio.

Un factor clave que diferencia al teatro de los otros géneros literarios es el hecho de que en él resultan tan importantes el código lingüístico como el no lingüístico, debido a que la historia es contada a través de las acciones y los parlamentos de los personajes. Es decir que los gestos y movimientos de los actores, la música y la iluminación del recinto son tan importantes como el texto. 

La obra teatral consta de dos dimensiones:

  • Dimensión literaria. Es el texto escrito, compuesto por un autor o autora determinados y que puede consumirse como un texto literario, a través de un libro de papel o en forma digital. Se caracteriza por:
    • No tiene narrador y los personajes se expresan sin ser presentados. Sus parlamentos constituyen el llamado “texto primario” de la obra, el que hace avanzar la trama.
    • Incluye el llamado “texto secundario”, integrado por las didascalias (aclaraciones acerca del lenguaje no verbal con el que los personajes pronuncian sus parlamentos) y las acotaciones escénicas (descripciones del espacio representado).
    • Puede tratarse de un texto informal, guion o de una obra elaborada, de alta calidad literaria, como los producidos por autores clásicos como William Shakespeare.
  • Dimensión espacial. Supone un trabajo colectivo de puesta en escena por parte de artistas para su producción y exposición, y un grupo de espectadores en el público. Al tratarse de un espectáculo en vivo y en directo, intervienen especialistas en diferentes áreas:
    • Productores y directores de la pieza.
    • Actrices, actores, bailarines -si hay partes coreografiadas-.
    • Músicos, para la producción del sonido en vivo.
    • Especialistas en escenografía y vestuario.
    • Encargados de iluminación y tecnología.
    • Público receptor.

Subgéneros dramáticos

Existen tres géneros mayores en los que se clasifica los géneros dramáticos. Estos son:

  • Tragedia. Obra de tono grave y elevado, en la que se representa la historia de un personaje noble que experimenta una catástrofe (destrucción) a causa de desafiar a los diosescon su soberbia.
    Por ejemplo: Edipo Rey, de Sófocles.
  • Comedia. Obra de tono liviano cuya finalidad era entretener al público y suavizar la atmósfera de gravedad construida por las tragedias. Los personajes están estereotipados y representan tipos vulgares. En el desenlace, el conflicto es resuelto y todos festejan.
    Por ejemplo: Pséudolo, de Plauto.
  • Tragicomedia. Obra que combina elementos de los dos grandes géneros clásicos, abordando temáticas serias que son construidas en forma exagerada o distorsionada, con el fin de hacer una crítica social al mismo tiempo que divertir al auditorio.
    Por ejemplo: Fuente Ovejuna, de Lope de Vega.

Sigue con:

Referencias

  • Diccionario griego-español en línea, dirigido por el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (Madrid). Dirección: Francisco R. Adrados y Juan Rodríguez Somolinos.
  • Jiménez Pa y Sáez Rodríguez JA. 2010. “La poesía”. Introducción a los géneros literarios: Teoría y ejercicios. Ministerio de Educación de España. Subdirección General de Cooperación Internacional.

Ejercicio: géneros literarios

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Rabotnikof, Vanesa (25 de octubre de 2024). Géneros literarios. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/generos-literarios/.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)