Falacia ad baculum

La falacia ad baculum, también llamada de apelación a la fuerza, es aquella que sostiene la validez de un argumento a través de la amenaza o el temor.

Ejemplo de falacia ad baculum:

Debes hacer tu tarea para la escuela o serás castigado.

Una falacia es un tipo de argumento incorrecto pero persuasivo, es decir, un razonamiento no válido. Esto significa que, para convencer al interlocutor, se utiliza un argumento que en apariencia se encuentra bien construido, pero al analizarlo con detenimiento, el paso de las premisas a la conclusión no resulta adecuado o pertinente.

El argumento ad baculum es una falacia que sostiene la validez de su premisa a través de la fuerza. El término “ad baculum” proviene del latín y significa “apelando al bastón”, por lo que el interlocutor se ve forzado a admitir su validez o aceptar lo que se dice para evitar las consecuencias negativas. Las amenazas pueden realizarse de forma expresa o velada.

Por ejemplo, un directivo de una empresa les dice a sus empleados: Voten por nuestra propuesta en la próxima reunión sobre cambios en el horario de trabajo. Ya saben, es importante para el dueño, y nadie quiere quedarse sin trabajo. En este caso, se está intentando defender una propuesta, pero no exponiendo razones válidas, sino apelando a las posibles represalias.

Características de la falacia ad baculum

Las características principales de la falacia ad baculum son:

  • Posee el siguiente esquema lógico: “A afirma x; A tiene poder sobre B; por lo tanto, x”.
  • Implica sostener la validez de un argumento por el abuso de la posición de poder.
  • Es un argumento que permite vencer, pero no convencer. Es decir, el interlocutor no cambia de idea por las razones que se ofrecen, sino por la amenaza en sí.

¿Cómo responder a una falacia ad baculum? Para combatir una falacia ad baculum, se debe responder que la amenaza no tiene relación con la verdad o la falsedad de los argumentos presentados. Además, es importante subrayar la importancia de un debate basado en la lógica y la evidencia, en lugar de amenazas o coerción.

Ejemplos de falacia ad baculum

  1. Vota por mi candidato. Si no lo haces, podríamos enfrentar disturbios y violencia en las calles.
  2. Deberías apoyar mi decisión, de lo contrario cortaré la ayuda financiera que recibes.
  3. Compra nuestro producto hoy mismo para no perder los descuentos.
  4. No debes ir a la escuela sin el uniforme o el director te impondrá un castigo.
  5. Tienen que aceptar las condiciones actuales de trabajo, porque de no hacerlo, podrías perderlo.
  6. Ya verán qué sucede si no hacen sus deberes hoy por la tarde.
  7. Debes respaldar mi propuesta en la reunión de propietarios: ten en cuenta que yo decido quién se queda y quién se va del edificio.
  8. Deja de gritar o pediré que te expulsen de la asamblea.
  9. Si no prestas atención a las medidas de seguridad, no te dejarán subir a la montaña rusa.
  10. Deberías ver la película de terror que te sugiero. Si no lo haces, no te recomendaré nada más.

Tipos de falacias

Tradicionalmente, los tipos de falacias se clasifican en:

  • Falacias formales. Son aquellas que cometen errores en su forma, es decir, que violan alguna de las estructuras deductivamente válidas.
    Por ejemplo: Si llueve, entonces las calles estarán mojadas. Las calles están mojadas; por lo tanto, está lloviendo.
    Aunque es cierto que si llueve las calles estarán mojadas, el hecho de que estén mojadas no implica necesariamente que sea a causa de la lluvia. Entonces, lo que se expresa en las premisas no permite llegar a esta conclusión.
  • Falacias no formales. También llamadas informales, son aquellas que cometen errores en su contenido, es decir, en la información que se ofrece en las premisas para derivar la conclusión. Dentro de este tipo de falacias, además de la falacia ad baculum, se distinguen:
    • Falacia ad hominem. También llamada falacia contra la persona, es aquella que consiste en atacar al individuo que pronuncia un argumento con el que no se está de acuerdo. De este modo, se desacredita lo que dice por sus características personales, en lugar de por el argumento que propone.
      Por ejemplo: ¿Cómo puedes hablar en contra del cambio climático, si no tienes un título en ciencias ambientales?
    • Falacia ad verecundiam. También llamada falacia de apelación a la autoridad, es aquella que consiste en aceptar una afirmación como verdadera solo porque alguien con autoridad la sostiene, en lugar de ofrecer razones pertinentes.
      Por ejemplo: Debemos entrenar todos los días, así lo dijo el experto en rendimiento deportivo.
    • Falacia ad populum. También llamada falacia de apelación a la autoridad colectiva, es aquella que consiste en argumentar que una proposición es verdadera solo porque muchas personas lo creen así.
      Por ejemplo: Este es el mejor teléfono celular del mercado, millones de personas ya lo han comprado.
    • Falacia ad ignorantiam. También llamada falacia de apelación a la ignorancia, es aquella que consiste en argumentar que algo es verdadero solo porque aún no se ha demostrado que sea falso, o viceversa.
      Por ejemplo: La vida extraterrestre existe, nadie ha podido demostrar lo contrario.

Referencias

  • Copi, I. y Cohen, C. (2013). Introducción a la lógica. Limusa.
  • García Damborenea, R. Argumentum ad baculum, también llamado recurso a la fuerza, Argumento ad terrorem, apelación al miedo. Diccionario de falacias. http://www.usoderazon.com/

Sigue con:

Ejercicio: falacia ad baculum

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Rabotnikof, Vanesa (25 de octubre de 2024). Falacia ad baculum. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 3 de febrero de 2025 de https://lenguaje.com/falacia-ad-baculum/.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)