Los extranjerismos son palabras o expresiones que provienen de otros idiomas y que ingresaron al español mediante distintos procesos.
Ejemplos de extranjerismos: software, pop, pádel, yogur, sánguche.
- Analía compró un protector solar en espray.
La incorporación de un extranjerismo es un proceso que ocurre por cuestiones culturales o porque en la lengua de destino no hay un término para hacer referencia a un objeto, una característica, una acción, un concepto, entre otros.
Los extranjerismos ingresan al español a través de diversos modos, puesto que algunos se escriben de la misma manera que el término extranjero (hardware), otros con modificaciones ortográficas (vóley) y otros como traducciones o calcos (ratón).
- Ver además: Localismos
Tipos de extranjerismos
Extranjerismos según su forma
Teniendo en cuenta la forma, los extranjerismos pueden ser:
- Préstamo léxico. Es una palabra cuyas escritura y pronunciación son iguales o similares al término de la lengua de origen y que se emplea con el mismo significado.
- Fútbol. Proviene del término inglés football y hace referencia a un deporte.
Por ejemplo: Los chicos están jugando al fútbol. - Tenis. Proviene del término inglés tennis y hace referencia a un deporte.
Por ejemplo: Mariela ganó el torneo de tenis. - Espagueti. Proviene del término italiano spaghetti y hace referencia a un tipo de fideo.
Por ejemplo: Me encantan los espaguetis con crema.
- Fútbol. Proviene del término inglés football y hace referencia a un deporte.
- Préstamo semántico. Es una palabra que existe en ambas lenguas, pero que en el idioma de destino adquiere un nuevo matiz de significado, tomado de la lengua de origen.
- Cadena. En español, ya hacía referencia al objeto compuesto por anillos enlazados de metal u otro material, pero se tomó del término inglés chain el significado de distintos establecimientos que pertenecen a una misma empresa.
Por ejemplo: José invirtió todos sus ahorros en una cadena de supermercados. - Romance. En español, ya hacía referencia a una lengua derivada del latín, pero se tomó del término inglés romance el significado de relación amorosa.
Por ejemplo: El romance entre Romeo y Julieta terminó de manera dramática. - Ratón. En español, ya hacía referencia a un tipo de animal, pero se tomó del término inglés mouse el significado de artefacto que se emplea para mover el cursor en una computadora.
Por ejemplo: José utiliza un ratón inalámbrico.
- Cadena. En español, ya hacía referencia al objeto compuesto por anillos enlazados de metal u otro material, pero se tomó del término inglés chain el significado de distintos establecimientos que pertenecen a una misma empresa.
- Calco. Es una palabra compuesta (aquella que está formada por la unión de dos o más términos) o una expresión que es una traducción literal del término de la lengua de origen.
- Autoservicio. Proviene del término inglés self service y hace referencia a un tipo de tienda en la que los clientes buscan y agarran los productos que van a comprar.
Por ejemplo: Encontré muy buenos lápices en el autoservicio. - Perrito caliente. Proviene del término inglés hot dog y hace referencia a una comida.
Por ejemplo: Los perritos calientes de este restaurante son espectaculares. - Sin techo. Proviene del término inglés homeless y hace referencia a las personas que no tienen hogar.
Por ejemplo: El gobierno implementará medidas para mejorar la situación de los sin techo.
- Autoservicio. Proviene del término inglés self service y hace referencia a un tipo de tienda en la que los clientes buscan y agarran los productos que van a comprar.
Extranjerismos según su origen
Según de qué lengua provengan, los extranjerismos adquieren distintos nombres. Algunos de ellos son:
- Anglicismo. Son aquellos extranjerismos que provienen del inglés.
- Chatear. Hace referencia a conversar a través de un chat.
Por ejemplo: Lucas suele chatear con sus amigos. - Club. Hace referencia a un lugar en el que se practican diversos deportes.
Por ejemplo: ofía va todos los fines de semana al club para jugar al fútbol. - Set. Hace referencia a un conjunto de elementos que se utilizan en una actividad o con un fin específico.
Por ejemplo: Compré un delineador para mi set de maquillaje.
- Chatear. Hace referencia a conversar a través de un chat.
- Galicismo. Son aquellos extranjerismos que provienen del francés.
- Bulevar. Hace referencia a un paseo que se encuentra en medio de una calle y que suele tener árboles u otro tipo de vegetación.
Por ejemplo: Pedro pasea por el bulevar todos los días. - Debut. Hace referencia a la primera vez que alguien realiza una actividad.
Por ejemplo: El debut del mediocampista fue un éxito. - Chef. Hace referencia al cocinero principal de un restaurante.
Por ejemplo: El chef preparó platos excelentes.
- Bulevar. Hace referencia a un paseo que se encuentra en medio de una calle y que suele tener árboles u otro tipo de vegetación.
- Lusismo. Son extranjerismos que provienen del portugués.
- Sarao. Hace referencia a un encuentro de personas en el que se suele bailar.
Por ejemplo: Mañana haremos un sarao. - Saudade. Es sinónimo de nostalgia.
Por ejemplo: Su corazón se inundó de saudade. - Barullo. Hace referencia a una situación caótica o muy ruidosa.
Por ejemplo: ¡Qué barullo hay en la calle!
- Sarao. Hace referencia a un encuentro de personas en el que se suele bailar.
- Latinismo. Son aquellos extranjerismos que provienen del latín. Muchos de ellos son palabras y locuciones que se emplean en ámbitos específicos, como el científico y el jurídico.
- Lapsus. Hace referencia a un error que se comete sin querer.
Por ejemplo: Me confundí, fue un lapsus: el Quijote no lo escribió Lope de Vega, sino Miguel de Cervantes. - Ad hoc. Es una locución latina que hace referencia a que algo es dispuesto para un objetivo específico.
Por ejemplo: A la cantante le dieron un papel ad hoc en la obra. - Ad honorem. Es una locución latina que hace referencia a la realización de un trabajo por el que no se cobra dinero.
Por ejemplo: El profesor da clases en la universidad ad honórem.
- Lapsus. Hace referencia a un error que se comete sin querer.
- Helenismo. Son aquellos extranjerismos que provienen del griego antiguo.
- Amorfo/a. Hace referencia a que algo no tiene forma definida.
Por ejemplo: Los científicos aún no han descubierto a qué especie pertenece ese ser amorfo. - Monocromático/a. Hace referencia a que algo tiene un solo color.
Por ejemplo: Las fotografías sepia son monocromáticas, puesto que únicamente incluyen la escala del marrón. - Megalópolis. Hace referencia a ciudades que son muy grandes.
Por ejemplo: Nueva York es una megalópolis.
- Amorfo/a. Hace referencia a que algo no tiene forma definida.
- Italianismo. Son aquellos extranjerismos que provienen del italiano.
- Casino. Hace referencia a un sitio en el que se realizan diversos juegos de azar.
Por ejemplo: Al casino solo pueden ingresar los mayores de edad. - Acuarela. Hace referencia a un tipo de pintura.
Por ejemplo: Compré una acuarela violeta para terminar el cuadro. - Capo. Hace referencia al jefe de una asociación mafiosa o ilícita.
Por ejemplo: Detuvieron al capo de la banda de juego ilegal.
- Casino. Hace referencia a un sitio en el que se realizan diversos juegos de azar.
- Nahuatlismo. Son aquellos extranjerismos que provienen del náhuatl.
- Totoposte. Hace referencia a una tortilla de maíz.
Por ejemplo: María preparó treinta totopostes. - Mapache. Hace referencia a un tipo animal.
Por ejemplo: En esta zona viven muchos mapaches. - Aguacate. Hace referencia a un tipo de árbol o a un fruto.
Por ejemplo: El guacamole se prepara con aguacate.
- Totoposte. Hace referencia a una tortilla de maíz.
- Germanismo. Son aquellos extranjerismos que provienen del alemán.
- Cuarzo. Hace referencia a un tipo de mineral.
Por ejemplo: El cuarzo se utiliza para fabricar distintos elementos tecnológicos. - Leitmotiv. Hace referencia a cualquier elemento de una obra artística, generalmente, literaria, musical o cinematográfica, que aparece varias veces.
Por ejemplo: La metáfora del cielo es el leitmotiv de esta novela. - Níquel. Hace referencia a uno de los elementos metálicos químicos.
Por ejemplo: Muchas baterías contienen níquel.
- Cuarzo. Hace referencia a un tipo de mineral.
- Quechuismo. Son aquellos extranjerismos que provienen del quechua.
- Cancha. Hace referencia a un sitio en el que se juega o se practica un deporte.
Por ejemplo: Los jugadores están entrenando en la cancha. - Choclo. Es sinónimo de maíz.
Por ejemplo: José come choclo con manteca. - Yuyo. Es sinónimo de mala hierba.
Por ejemplo: En el jardín hay muchos yuyos.
- Cancha. Hace referencia a un sitio en el que se juega o se practica un deporte.
Ejemplos de extranjerismos
a posteriori | carpe diem | leitmotiv |
airbag | casete | lobby |
baguette | casting | motocross |
ballet | catering | output |
beige | collage | paparazzi |
best seller | complot | pizza |
big bang | container | playback |
blazer | curry | rafting |
blíster | delicatessen | ranking |
blues | flash | reggae |
boicot | glamour | remake |
boom | hacker | rugby |
boutique | hippie | shock |
box | hockey | short |
brandy | in crescendo | show |
bridge | input | soufflé |
bungaló | jacuzzi | sponsor |
byte | jazz | suite |
caddie | jet | versus |
camping | kayak | wéstern |
¿Cómo se escriben los extranjerismos en español?
La escritura de los extranjerismos depende de si son necesarios o no:
- Extranjerismos innecesarios. Son aquellos que no se deben utilizar, puesto que existe una palabra o una expresión en español que se emplea con el mismo significado.
Por ejemplo: gamer - videojugador - Extranjerismos necesarios. Son aquellos que se emplean en la lengua escrita u oral, puesto que no existe otra palabra o expresión en español que tenga el mismo significado. Existen dos tipos de extranjerismos necesarios:
- Extranjerismos crudos o no adaptados. Son aquellos que mantienen la escritura y la pronunciación de la lengua de origen. Deben ir en cursiva o, si se trata de textos manuscritos, entre comillas.
Por ejemplo: gourmet. - Extranjerismos adaptados. Son aquellos que han sido modificados en su escritura y/o su pronunciación para adaptarlos a las reglas ortográficas del español. No deben ir en cursiva.
Por ejemplo: suéter.
- Extranjerismos crudos o no adaptados. Son aquellos que mantienen la escritura y la pronunciación de la lengua de origen. Deben ir en cursiva o, si se trata de textos manuscritos, entre comillas.
Diferencia entre extranjerismo, exotismo y xenismo
Un extranjerismo es una palabra o expresión que proviene de otra lengua y que puede ser crudo (por ejemplo: jeep) o adaptado (por ejemplo: álbum). En cambio, un xenismo es un extranjerismo crudo o no adaptado (por ejemplo: tour). Finalmente, un exotismo es una palabra o expresión que hace referencia a una profesión, característica, animal, etc., que existe en la cultura de la lengua de origen, pero no en la de destino (por ejemplo: samurái).
Sigue con:
Referencias
- Capuz, J. G. (2009). El tratamiento del préstamo lingüístico y el calco en los libros de texto de bachillerato y en las obras divulgativas. Revista Electrónica de Estudios Filológicos XVII. https://www.um.es/
- Real Academia Española. (2005). Calco. Términos lingüísticos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
- Real Academia Española. (2005). Tratamiento de los extranjerismos. En Diccionario panhispánico de dudas. https://www.rae.es/
- Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)