Eufemismo

Los eufemismos son términos que se emplean para no referirse de manera directa o frontal a un asunto considerado de mal gusto, pudoroso o tabú. Se utilizan normalmente en consideración con las sensibilidades del interlocutor, o como parte de una jerga o un estilo de expresión dentro de una comunidad específica.

Ejemplos de eufemismos:

  • “Pasar a mejor vida” en lugar de “morirse”.
  • “Personas mayores” en lugar de “viejos”.
  • “El innombrable” en lugar de “Satanás”.
  • “Ajustes presupuestarios” en lugar de “recortes de dinero”.

El eufemismo es una forma de suavización o disimulación lingüística, que consiste en usar fórmulas metafóricas o laterales para referirse a un tema que, de otro modo, resultaría chocante o inaceptable, como los tabúes. Además, los eufemismos pueden ser utilizados como fórmulas de cortesía o para dignificar algún asunto que, de otro modo, podría recibirse con desprecio. 

De hecho, la palabra “eufemismo” proviene de las voces griegas eu- (“bueno”) y phimí (“decir”), o sea, “decir las cosas de manera correcta”. De allí que el empleo de eufemismos sea común en la jerga religiosa, política y periodística, así como en los espacios del llamado “lenguaje políticamente correcto”.

Con el paso del tiempo, sin embargo, muchos eufemismos se lexicalizan, es decir, acaban convirtiéndose en palabras en sí mismos, que a menudo son reemplazadas por otros eufemismos nuevos. Por ejemplo, la palabra “diantre” en español era inicialmente un eufemismo de “diablo” (vete al diantre, así, sería un giro para no decir vete al diablo), que acabó convertido en una mala palabra en sí misma.

Características de los eufemismos

En general, los eufemismos se caracterizan por:

  • Son formas lingüísticas elegantes, ambiguas o delicadas que reemplazan a las directas.
  • Su comprensión depende en buena medida del contexto en el que se los utiliza.
  • Se emplean para no herir susceptibilidades ajenas, como fórmula de cortesía o para suavizar o disimular una situación triste, dolorosa o inaceptable.
  • Se suelen lexicalizar con el paso del tiempo, es decir, acaban por tener un significado propio y ajeno al término original que sustituyeron.

Ejemplos de eufemismos

Algunos ejemplos comunes de eufemismos son:

  1. “Dar a luz” por “parir”.
  2. “Pasar a mejor vida” por “morir”.
  3. “Dar con su media naranja” por “enamorarse”.
  4. “Interno” por “preso”
  5. “Invidente” por “ciego”.
  6. “Conflicto” por “guerra”.
  7. “Agresión verbal” por “insulto”.
  8. “Intervención militar” por “guerra”.
  9. “Ebrio” por “borracho”.
  10. “Muerte voluntaria” por “suicidio”.
  1. “Desvinculación” por “despido”.
  2. “El maligno” por “Satanás”.
  3. “El señor” por “Dios”.
  4. “La parca” por “la muerte”.
  5. “Faltar a la verdad” por “mentir”.
  6. “Tocador” o “toilette” por “baño”.
  7. “Ladri” por “ladrón”.
  8. “Detención ilegal” por “secuestro”.
  9. “Remuneración” por “pago”.
  10. “Establecimiento penitenciario” por “cárcel”.
  11. “Actualización de precios” por “suba de precios”.
  12. “Regulación de empleo” por “despido masivo”.
  13. “Desaceleración económica” por “crisis”.
  14. “Daños colaterales” por “víctimas civiles”.

Eufemismos y disfemismos

“Eufemismo” y “disfemismo” son antónimos. Si el primero se refiere al uso de una fórmula neutral o discreta para no emplear un término más directo pero ofensivo, el disfemismo en cambio consiste en el uso de una fórmula directa o incluso brutal, en casos en que se podría acudir a un término más neutral y aceptable. Por ejemplo, “comida chatarra” es un disfemismo para referirse a un tipo de comida alta en grasas.

La diferencia entre eufemismos y disfemismos no solo tiene que ver con la valoración del término elegido, sino con sus propósitos. Mientras el eufemismo pretende conservar la cortesía y la discreción, o ser considerado con terceros; el disfemismo se emplea generalmente con aspiraciones humorísticas, jocosas y satíricas. Por ejemplo, un eufemismo para “morir” sería “pasar a mejor vida”, mientras que un disfemismo sería “dormir en una cama de pino”.

Ejercicios: eufemismo

Sigue con:

Referencias

  • Diccionario Etimológico Castellano En Línea (s.f.). Etimología de Eufemismo. Etimologias
  • Liu, Jing. (2015). Análisis sociopragmático del eufemismo. Universidad de Oviedo.
  • Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española. RAE

Cómo citar

"Eufemismo". Autor: Gilberto Farías. De: Argentina. Para: Enciclopedia del Lenguaje. Disponible en: https://lenguaje.com/eufemismo/. Última edición: diciembre 9, 2023. Consultado: diciembre 9, 2023. Año: 2023.

Sobre el autor

Autor: Gilberto Farías

Licenciado en Letras (Universidad Central de Venezuela)

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: diciembre 9, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)