El teatro

El teatro es una forma artística de larga tradición que se define por su carácter representativo y por presentar historias en las que la trama avanza gracias a la acción directa de los personajes.

Está integrado por dos componentes principales:

  • Dimensión literaria. Consta de un texto escrito, compuesto por un autor o autora determinados y que puede leerse al modo de un cuento o novela.
  • Dimensión espacial. Supone un trabajo colectivo de puesta en escena por parte de artistas, y un grupo de espectadores que lo consumen en directo.

Importante: Existen obras teatrales que se consideran literarias, que fueron compuestas por autores reconocidos y que, si bien han sido concebidas para la representación, son a menudo consumidas como texto escrito. Esto ocurre con obras clásicas, como Hamlet, de William Shakespeare o La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

También existen otras formas en las que la dimensión textual es más simple, y cuya riqueza se encuentra en la instancia representativa, escenográfica, musical o actoral, como ocurre frecuentemente con las obras musicales o las destinadas a un público infantil.

Características del teatro

Las principales características del teatro son:

  • Está conformado tanto por un código verbal (palabras y texto) como por uno no verbal (lenguaje gestual, físico, musical).
  • No tiene narrador. En ocasiones, se utiliza como recurso una voz en off que presenta datos o relatos breves que acompañan la representación.
  • Contiene diálogos de los personajes, movimientos y sus gestos físicos como recurso central con el que se cuenta la historia.
  • Para la puesta en escena, necesita de la participación de profesionales de diversas ramas artísticas.
  • Supone la utilización de un espacio preparado especialmente, que puede ser un teatro profesional, habilitado para la tarea artística, o un espacio acondicionado para la ocasión.

Elementos del teatro

Los principales elementos del teatro son:

  • Texto. Tanto el texto teatral literario como el guion, en caso de obras más informales, están compuestos por dos tipos diferentes de textos:
    • Texto primario. Lo integran los parlamentos de los personajes.
    • Texto secundario. Lo integran las didascalias (aclaraciones acerca del lenguaje no verbal que acompaña cada parlamento) y las acotaciones escénicas (descripciones del espacio representado).
  • Puesta en escena. En esta dimensión, domina el lenguaje no verbal. Sus principales componentes son:
    • Productores y directores de la pieza representada.
    • Actrices, actores, bailarines (si hay partes coreografiadas).
    • Músicos o musicalizadores.
    • Personas encargadas de escenografía y vestuario.
    • Personas encargadas de luces y sonidos.
    • Público receptor. Sin la interacción con los receptores, la representación resulta incompleta.

Tipos de teatro

Las obras de teatro se pueden clasificar en dos géneros. Los géneros mayores, referidos a las formas más largas y más cultas, y los géneros menores, que son formas más breves y populares.

Dentro de los géneros mayores, se encuentran:

  • Tragedia. Obra seria, de tono grave, surgida de las festividades en honor al dios Dionisio, en la antigua Grecia. Se representa la historia de un personaje de la alta nobleza que enfrenta una catástrofe (destrucción) a causa de desafiar a los dioses con su soberbia. Se institucionalizó en la época del gobernador Pericles, como una herramienta de formación ética y ciudadana.
    Por ejemplo: Los persas, de Esquilo.
  • Comedia. Obra de entretenimiento, de tono liviano. También tiene orígenes antiguos. Se representaba en la antigua Grecia para entretenimiento del público y con el fin de suavizar la atmósfera de gravedad construida por las tragedias. Los personajes están estereotipados y representan tipos vulgares. En el desenlace, el conflicto es resuelto y todos festejan.
    Por ejemplo: La olla, de Plauto.
  • Tragicomedia. Obra que combina elementos de los dos grandes géneros clásicos, abordando temáticas serias que son construidas en forma exagerada o distorsionada, con el fin de esbozar una crítica social al mismo tiempo que divertir al auditorio.
    Por ejemplo: El mercader de Venecia, de William Shakespeare.

Dentro de los géneros menores, se encuentran:

  • Alegoría religiosa. Es una obra de contenido religioso, principalmente eucarístico, originada durante la Edad Media europea, bajo el dominio de la Iglesia católica. Solía constar de un acto único durante la celebración del Corpus Christi y tenía una intencionalidad pedagógica o moralizante.
    Por ejemplo: El divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz.
  • Farsa. Es una de las formas que asume el teatro tragicómico. Tiene carácter no realista aunque la trama debe resultar verosímil. Retrata situaciones dramáticas mediante personajes cómicos que chocan contra la realidad y tienen rasgos grotescos.
    Por ejemplo: Esperando a Godot, de Samuel Beckett. 
  • Pantomima. Es una representación dramática hecha en base a mímica, sin empleo de lenguaje verbal. La narración se apoya en el lenguaje físico y gestual de los actores.
    Por ejemplo: Los gallos minadores, de Petronio Cáceres Arteaga.
  • Comedia musical. Surgida del teatro popular italiano del siglo XVI, es una obra que se caracteriza por una mayor riqueza en la puesta en escena y un hilo narrativo simple. A partir del siglo XX, el género se desarrolló ampliamente en países como Estados Unidos convirtiéndose en un espectáculo muy popular que incorporó herramientas de los medios masivos de entretenimiento.
    Por ejemplo: Cats, de Andrew Lloyd Webber.
  • Monólogo/ teatro de stand-up. Es un recurso literario y teatral de larga tradición que consiste en un parlamento que no busca la intervención de un receptor. En la cultura estadounidense de los siglos XX y XXI se ha desarrollado con fuerza como tipo teatral humorístico en el que un presentador reflexiona sobre temáticas de actualidad, haciendo una crítica social mientras busca el entretenimiento de su auditorio. Se le llama “stand-up”, término en inglés que significa “estar de pie”.
    Por ejemplo: La voz humana, de Jean Cocteau.
  • Teatro de variedades o vodevil. Es un tipo de comedia de temática frívola que surgió en Francia y se desarrolló en Estados Unidos durante el siglo XX. El argumento se basa en los equívocos y el humor procaz, que es complementado por el despliegue de otras artes escénicas como la musical, coreográfica o acrobática.
    Por ejemplo: The merry widow, de Joe Webers.

Obras y autores de teatro importantes

  1. Edipo Rey (429 a. C), de Sófocles.
  2. Las bacantes (405 a. C), de Eurípides.
  3. El misántropo (317 a. C), de Menandro.
  4. Pséudolo (191 a. C), de Plauto.
  5. Macbeth (1606), de William Shakespeare. 
  6. Fuenteovejuna (1619), de Lope de Vega.
  7. El enfermo imaginario (1673), de Molière. 
  8. El divino narciso (1689), de Sor Juana Inés de la Cruz.
  9. Casa de muñecas (1879), de Henrik Ibsen.
  10. La importancia de llamarse Ernesto (1895), de Oscar Wilde.
  11. La casa de Bernarda Alba (1936), de Federico García Lorca.
  12. Madre coraje y sus hijos (1939), de Bertolt Brecht.
  13. Esperando a Godot (1952), de Samuel Beckett.
  14. Los comuneros (1972), de Ana Diosdado.
  15. La nona (1979), de Roberto Cossa.

Origen e historia del teatro

El teatro surgió en Grecia como derivación de los antiguos rituales que se rendían en honor a Dionisio, dios asociado al vino y a la fertilidad. Aristóteles señala en la Poética que la semilla la dio la tradición del ditirambo, himno poético que se entonaba en honor al dios en rituales colectivos relacionados con los ciclos de las cosechas. De esta forma primitiva derivó luego el teatro como institución que sería formalizado y convertido en cuestión de Estado por la democracia de Pericles, gobernante de Atenas durante largos períodos del siglo V a. C.

En cuanto a la época moderna, el autor que sin duda dominó el período fue William Shakespeare, ícono mundial del arte literario y dramático. Se lo considera, además, máximo exponente del llamado Teatro isabelino (desarrollado en Inglaterra entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII), y renovó la tradición aristotélica, adaptando las reglas acerca del empleo de las unidades de tiempo, unidad y lugar.

El teatro de militancia política, por su parte, tuvo una importante tradición en el siglo XX, con reconocidos exponentes de la izquierda europea como los escritores Jean Paul Sartre y Bertolt Brecht. Este último desarrolló el potencial del teatro como herramienta de formación política, gracias a un efecto que llamó de “distanciamiento”. Un ejemplo fue la pieza que denunciaba el regimen nazi, representada en París en 1938, llamada Terror y miseria del Tercer Reich.

En América del Norte, particularmente en Estados Unidos, una forma que se volvió muy popular en el siglo XX fue la comedia musical, género que combina la representación actoral con la danza y la canción. Este tipo de obras también pueden cumplir un rol crítico, como lo hizo la obra Chicago, de John Kander y Fred Ebb, estrenada en Broadway en 1975.

Partes del teatro (como recinto)

Las principales partes de un teatro son:

  • Proscenio. Área que va desde el borde del escenario hasta el telón delantero, esto es, la parte del escenario más próxima a la audiencia.
  • Escena. Espacio donde se lleva a cabo la representación teatral. Suele dividirse en tres partes: tercer plano (zona posterior), segundo plano (la parte central) y primer plano (la zona frontal del escenario).
  • Escotillón. Zona del escenario por donde ingresan y se retiran tanto los actores como los objetos que se vayan a utilizar en cada escena.
  • Telón. Lienzo grande que se pone en el escenario de un teatro de modo que pueda bajarse y subirse, dividiendo así los diferentes actos de las obras.
  • Bastidores. Cada una de las armazones que, dando frente al público, se coloca a los lados del escenario y forma parte del decorado.
  • Foso. Zona rebajada situada entre el escenario y el patio de butacas destinada generalmente a los músicos.
  • Barra de luces. Instalación de las luces que se requieran para iluminar la escena en general y, más en concreto, al elenco.
  • Tramoya. Máquina que se utiliza para hacer cambios de decoración y los posibles efectos escénicos. Tramoyista es el nombre que se le da a aquella persona que se encarga de su diseño, montaje y manejo.
  • Ciclorama. Telón semicircular situado al fondo del escenario, sobre el que se proyectan cielos, paisajes y toda clase de efectos visuales.
  • Foro. Parte del escenario que está al fondo y por la que suelen acceder los intérpretes.

Referencias

  • Aristóteles. 1946. De Poética. Trad. de E. Schlesinger. Oxford Classical Texts.
  • Vigil-Escalera, O. 2004. Técnicas y Métodos de la dramaturgia. Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Ediciones Unión.

Sigue con:

Ejercicio: el teatro

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Rabotnikof, Vanesa (25 de octubre de 2024). El teatro. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 24 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/el-teatro/.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Revisado por: Inés Iraeta

Licenciada en Comunicación Periodística (Universidad Católica Argentina)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)