El dequeísmo es la utilización incorrecta de la preposición de antes de la conjunción que en contextos en los que no es exigida por el verbo ni por ninguna otra palabra de la oración.
Ejemplos de dequeísmo:
- Incorrecto: *María me dijo de que vaya.
Correcto: María me dijo que vaya. - Incorrecto: *Espero de que se haya logrado el objetivo.
Correcto: Espero que se haya logrado el objetivo. - Incorrecto: *Deseo de que me devuelvas el dinero.
Correcto: Deseo que me devuelvas el dinero.
El dequeísmo es un error lingüístico muy frecuente en el habla, que consiste en usar indebidamente la preposición de antes de la palabra que, en ciertas oraciones que no deberían llevarla porque ninguna palabra del enunciado lo exige. Para evitarlo, es importante saber cuándo suele cometerse este error.
- Puede servirte: Errores ortográficos
¿Cuándo hay dequeísmo?
El dequeísmo suele darse en los siguientes casos:
- En oraciones subordinadas sustantivas de sujeto. El sujeto de una oración no puede ir encabezado por una preposición. Por eso, son incorrectas las expresiones:
- *Le preocupa de que no haya entregado la tarea.
- *Me alegró de que vinieras.
Las oraciones correctas son:
- Le preocupa que no haya entregado la tarea.
- Me alegró que vinieras.
- En oraciones subordinadas sustantivas de complemento directo. El complemento directo no puede ir encabezado por la preposición de. Este error suele darse con verbos de pensamiento (pensar, considerar, opinar, creer), de habla (decir, expresar, comunicar, anunciar, exponer), de temor (temer) y de percepción (oír, ver, escuchar). Por eso, son incorrectas las expresiones:
- *Pienso de que deberíamos irnos.
- *Me dijo de que era la mejor alumna.
- *Temo de que no lleguemos a tiempo.
- *María vio de que el hombre cruzaba la calle sin mirar.
Las oraciones correctas son:
- Pienso que deberíamos irnos.
- Me dijo que era la mejor alumna.
- Temo que no lleguemos a tiempo.
- María vio que el hombre cruzaba la calle sin mirar.
- En oraciones subordinadas que ejercen la función de atributo con el verbo ser. El atributo no suele ir encabezado por una preposición. Por eso, son incorrectas las expresiones:
- *Mi deseo es de que ganemos el torneo.
- *La intención de Sofía es de que su profesora la elija para leer.
Las oraciones correctas son:
- Mi deseo es que ganemos el torneo.
- La intención de Sofía es que su profesora la elija para leer.
- En ciertas locuciones conjuntivas que no llevan de. Son incorrectas las expresiones:
- *Iré a la fiesta esta noche, a no ser de que tenga que trabajar.
- *A medida de que el sol se pone, el cielo cambia de color.
- *Una vez de que termines de estudiar, puedes relajarte.
Las oraciones correctas son:
- Iré a la fiesta esta noche, a no ser que tenga que trabajar.
- A medida que el sol se pone, el cielo cambia de color.
- Una vez que termines de estudiar, puedes relajarte.
- Con verbos que exigen una preposición distinta. Son incorrectas las expresiones:
- *Insistió de que entregara el informe.
- *Se fijó de que hubiera cerrado la puerta.
Las oraciones correctas son:
- Insistió en que entregara el informe.
- Se fijó en que hubiera cerrado la puerta.
¿Cómo evitar el dequeísmo?
Un método para evitar el dequeísmo es convertir la oración sobre la que se tienen dudas en una oración interrogativa. Si la pregunta comienza con de, entonces es correcto anteponer esa preposición a que. En cambio, si la pregunta comienza directamente con que, no es correcto anteponer de.
Por ejemplo: *Pablo me contestó de que estaba llegando tarde. La pregunta correcta sería ¿Qué me contestó Pablo?, y no *¿De qué me contestó Pablo? Por lo tanto, la oración correcta sería Pablo me contestó que estaba llegando tarde.
Ejemplos de dequeísmo
Incorrecto | Correcto |
---|---|
*Es posible de que la comida esté lista. | Es posible que la comida esté lista. |
*¿Es seguro de que salgamos a esta hora? | ¿Es seguro que salgamos a esta hora? |
*Me preocupa de que mi hijo mire mucha televisión. | Me preocupa que mi hijo mire mucha televisión. |
*Consideran de que el premio fue justo. | Consideran que el premio fue justo. |
*Me dijeron de que la entrada es por allí. | Me dijeron que la entrada es por allí. |
*Juan vio de que el semáforo estaba en rojo. | Juan vio que el semáforo estaba en rojo. |
*Ella teme de que la evaluación sea muy difícil. | Ella teme que la evaluación sea muy difícil. |
*La intención de los jurados es de que gane el cuento más sorprendente. | La intención de los jurados es que gane el cuento más sorprendente. |
*Una vez de que termine el invierno, sembraré nuevas flores. | Una vez que termine el invierno, sembraré nuevas flores. |
*Tomás se fijó de que no faltara nada. | Tomás se fijó en que no faltara nada. |
*A mi hijo le entusiasma de que juegue su equipo favorito. | A mi hijo le entusiasma que juegue su equipo favorito. |
*A Ana le emociona de que sus nietos la visiten. | A Ana le emociona que sus nietos la visiten. |
*La profesora opina de que es un tema sencillo para estudiar. | La profesora opina que es un tema sencillo para estudiar. |
*El venado escuchó de que algo se movía entre los arbustos y huyó. | El venado escuchó que algo se movía entre los arbustos y huyó. |
*Me parece de que no vamos a encontrar lugar para cenar. | Me parece que no vamos a encontrar lugar para cenar. |
*La preocupación de Tomás era de que no le entregaran los materiales para la obra. | La preocupación de Tomás era que no le entregaran los materiales para la obra. |
*A medida de que crecen, los cachorros se vuelven más tranquilos. | A medida que crecen, los cachorros se vuelven más tranquilos. |
*Una vez de que termine el episodio, te vas a estudiar. | Una vez que termine el episodio, te vas a estudiar. |
*El director hizo hincapié de que era un momento crucial para la empresa. | El director hizo hincapié en que era un momento crucial para la empresa. |
*El policía nos comunicó de que había ocurrido un robo. | El policía nos comunicó que había ocurrido un robo. |
¿Cuándo es correcto usar de que?
Es correcto usar de que cuando la preposición de es exigida por alguna palabra de la oración. Algunos de sus usos correctos son:
- Con verbos pronominales que se construyen con un complemento de régimen. Por ejemplo:
- Me acordé de que tengo que regar las plantas.
- Me olvidé de que tenía que comprar arroz.
- Con verbos no pronominales que se construyen con un complemento de régimen. Por ejemplo:
- Lo convencí de que trajera chocolate.
- Todos trataban de que el perro no se escapara.
- Con sustantivos o adjetivos que llevan complementos preposicionales. Por ejemplo:
- Tengo ganas de que me compres un helado.
- Estoy convencida de que te gustará la novela.
- En locuciones como a pesar de que, a fin de que, a condición de que, en caso de que, hasta el punto de que. Por ejemplo:
- Te quiero a pesar de que nunca me atiendes el teléfono.
- En caso de que llueva, se suspende la fiesta.
- En las locuciones verbales haber/caber duda de algo y caer en la cuenta de algo. Por ejemplo:
- No hay duda de que sos responsable.
- Caí en la cuenta de que te debo dinero.
Dequeísmo y queísmo
El queísmo es lo contrario del dequeísmo, es decir, es la eliminación incorrecta de la preposición de delante de la conjunción que en casos en los que sí es requerida por alguna palabra de la oración.
Por ejemplo: *Me olvidé que venías. En esta oración, el verbo pronominal olvidarse exige la presencia de la preposición de delante de que, y para evitar caer en dequeísmo muchas veces se elimina incorrectamente. Sin embargo, la oración correcta es: Me olvidé de que venías.
- Sigue con: Discurso directo e indirecto
Referencias
- Real Academia Española. (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Santillana.
- Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)