Copretérito (indicativo)

El copretérito del modo indicativo, también denominado pretérito imperfecto, es un tiempo verbal que se utiliza para designar acciones o hechos pasados en su desarrollo, sin indicar un momento específico.

Ejemplos de copretérito: leía, tenías, corría, vivíamos, estudiabais, ganaban.

Todos los integrantes de la familia adoraban al cachorro.

El copretérito es uno de los tiempos verbales más empleados en el español, puesto que, junto con el pretérito perfecto simple (amé, temí, partí) y el antepretérito o pretérito pluscuamperfecto (había amado, había temido, había partido), permite narrar eventos e historias del pasado.

Conjugación de verbos en copretérito

Casi todos los verbos se conjugan de manera regular en el copretérito. Pueden tener dos terminaciones:

  • -aba. Es la terminación que añaden los verbos de primera conjugación, es decir, aquellos que terminan en -ar.
    Por ejemplo: cantaba, saltaba, escuchaba.
  • -ía. Es la terminación que añaden los verbos de segunda y tercera conjugación, es decir, aquellos que terminan en -er e -ir.
    Por ejemplo: corría, movía, sentía.
Primera conjugación (-ar)Segunda conjugación (-er)Tercera conjugación (-ir)
Yoamabatemíapartía
Tú - Vosamabastemíaspartías
Él/Ella - Ustedamabatemíapartía
Nosotros/asamábamostemíamospartíamos
Vosotros/asamabaistemíaispartíais
Ellos/as - Ustedesamabantemíanpartían

Los únicos verbos irregulares en copretérito son ser, ir y ver, que se conjugan de la siguiente manera:

SerIrVer
Yoeraibaveía
Tú - Voserasibasveías
Él/Ella - Ustederaibaveía
Nosotros/aséramosíbamosveíamos
Vosotros/aseraisibaisveíais
Ellos/as - Ustedeseranibanveían

Usos del copretérito

El copretérito se usa para:

  • Expresar una acción pasada de la cual no se indica su principio ni su fin, pues no se ubica en un momento específico, sino que se percibe en desarrollo. Por ejemplo:
    Julián amaba la música clásica.
    Sonia cocinaba pasteles.
  • Indicar que una acción estaba ocurriendo, pero otro evento (generalmente referido por un verbo en pretérito perfecto simple) la interrumpió. Por ejemplo:
    Justo cuando el sol salía, comenzó a llover.
    Cuando María estudiaba, le llegó un mensaje.
  • Indicar la simultaneidad entre dos acciones o eventos. Por ejemplo:
    Mientras Pablo conducía, Gabriel leía el mapa.
    Mientras Sergio lijaba la mesa, Adriana pintaba las sillas.
  • Designar acciones que formaban parte de rutinas, costumbres y hábitos del pasado. Por ejemplo:
    Santiago siempre llegaba temprano al colegio.
    En esa época, todas las personas se enteraban de las noticias por el periódico.
  • Brindar la información contextual de un hecho haciendo descripciones sobre individuos, objetos, lugares, épocas, ideas, sentimientos, entre otros. Por ejemplo:
    Ana era altísima.
    Todas las personas creían que la Luna era un planeta.
  • Expresar cortesía en el presente. Por ejemplo:
    Quería probarme esta chaqueta, por favor.
    Necesitábamos un poco más de pan, ¿nos podría traer?

Ejemplos de verbos conjugados en copretérito

Verbos de primera conjugaciónVerbos de segunda conjugaciónVerbos de tercera conjugación
trabajabacorríasvivías
saltabasreconocíandecía
cantabacrecíadormía
estudiabascomíaescribíamos
bailabaisbarríaiscompetías
esperábamosleíasalían
caminabanqueríanrepartían
jugababebíaoía
volabantosíamosreíais
amábamossabíamospedías

Oraciones con verbos en copretérito

  1. Cuando cenábamos, sonó el teléfono.
  2. El castillo era de arena.
  3. ¿Ustedes iban al club en autobús?
  4. Todos los viernes, veíamos una película en el cine.
  5. Julián siempre afirmaba moviendo la cabeza de arriba hacia abajo.
  6. El sol brillaba e iluminaba el campo.
  7. Mientras caminaban en la orilla, vieron un delfín en el mar.
  8. Paula conversaba con su abuela por teléfono todos los días.
  9. Antes los libros no se imprimían, sino que se copiaban a mano.
  10. El jugador de fútbol donaba la mitad de su salario a instituciones benéficas.
  11. Andrés enseñaba literatura inglesa en la universidad.
  12. Los integrantes de la banda ensayaban tres veces por semana.
  13. Cuando Hernán estaba de viaje, enviaba postales todas las semanas.
  14. Mientras Graciela escuchaba la radio, José leía el periódico.
  15. En esa época, los chicos jugaban al baloncesto en la calle.
  16. ¿Vosotros limpiabais y ordenabais su casa todos los días?
  17. Buenas tardes, necesitábamos dos botellas de agua con gas, por favor.
  18. Antes la gente pagaba todo en efectivo o con cheques.
  19. El abogado defendía a sus clientes con mucha responsabilidad.
  20. Como el automóvil no encendía, tuvieron que llamar a un mecánico.
  21. Hace tiempo, había muchos tipos de flores en este parque.
  22. En aquella confitería, hacían los pasteles más sabrosos de la ciudad.
  23. Enrique no sabía que le habían preparado una fiesta sorpresa.
  24. Cuando era chico, Javier quería ser astronauta.
  25. Siempre que terminaba la función, el público aplaudía con mucho entusiasmo.
  26. Mi abuela batía la crema con dos tenedores.
  27. En todos sus cumpleaños, Josefina dividía el pastel en partes iguales.
  28. La gerenta de la compañía elegía los proyectos.
  29. Cuando Lucas llegó a la reunión, lucía muy cansado.
  30. Jimena se fue a dormir una siesta porque no se sentía muy bien.

Diferencia entre pretérito y copretérito

El pretérito perfecto simple o indefinido y el copretérito son dos tiempos verbales que sitúan las acciones y los hechos en el pasado. Sin embargo, en el pretérito la acción se concibe como terminada (Julián nadó 8 kilómetros ayer), mientras que en el copretérito se percibe en desarrollo (Julián nadaba en la piscina).

El contraste entre estos dos tiempos verbales se emplea en la oralidad y en la escritura para narrar anécdotas, eventos, noticias, cuentos, novelas, entre otros. El copretérito se utiliza para reponer toda la información contextual, y el pretérito, para señalar las acciones que permiten que progrese la historia.

Por ejemplo, en el siguiente fragmento, los verbos en copretérito se indican en lila y los verbos en pretérito perfecto simple se marcan en naranja:

Catalina cuidaba tres ovejas. Era una niña muy buena, y aunque todavía no sabía leer ni escribir, hablaba bastante bien. Era curiosa por demás, y caprichosa y cambiante, pero al fin y al cabo eso demuestra que no era cabeza dura.

Poco después de Navidad sus ovejas tuvieron tres crías, dos bien grandotas y la tercera tan pero tan pequeña que parecía un conejo. [...]  Catalina se afligió porque el animalito le parecía más lindo y más a su medida que los otros. Se prometió cuidarlo mucho y la llamó Bicha, porque era una oveja.

Fragmento de La nube traicionera, de María Elena Walsh.

Importante: El antecopretérito o pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo es un tiempo verbal que se utiliza para indicar que una acción ocurrió antes que otra acción del pasado. Por ejemplo: Mariano sabía que Augusto había sido un emperador romano.

Tiempos verbales del español

Referencias

  • Gómez Torrego, L. (2005). Gramática didáctica del español. Ediciones SM.
  • Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Espasa.

Sigue con:

Ejercicio: copretérito (indicativo)

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Copretérito (indicativo). Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/copreterito-indicativo/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)