Los arcaísmos son palabras, expresiones o construcciones de una lengua que eran muy frecuentes en el pasado, pero que ya no se utilizan o que aparecen en muy pocos contextos del presente.
Ejemplos de arcaísmos:
- Cancanilla. Se utilizaba con el significado de “engaño” o “trampa”.
- Galea. Se utilizaba con el significado de “galera” (un tipo de barco).
- Fato. Se utilizaba con el significado de “ropa”.
- Ver además: Localismos
¿Qué son los arcaísmos?
Los arcaísmos son elementos lingüísticos cuya forma y/o significado resultan anticuados para los hablantes de una lengua en un momento histórico determinado. Por lo general, se conservan en diccionarios y en algunos tipos de textos antiguos, sobre todo literarios.
En la actualidad, estos términos han sido reemplazados por otros o han sufrido modificaciones en su pronunciación, su escritura o su significado, debido al paso del tiempo y la propia evolución de la lengua. Por ejemplo, el arcaísmo “ventar” fue sustituido por la construcción “soplar el viento”.
Una gran parte de los lingüistas considera que una palabra es arcaica si no es empleada desde el siglo XVII. Sin embargo, el límite temporal no es tan claro y muchas veces los arcaísmos no son fáciles de reconocer, porque existen algunos que se usan en la literatura con objetivos estéticos, o que aparecen en textos posteriores al 1600 o como palabras actuales en los diccionarios.
Tipos de arcaísmos
Existen dos tipos de arcaísmos:
- Absolutos. Son aquellos elementos lingüísticos que en el presente no se utilizan en ningún contexto. Por ejemplo, el arcaísmo abalado se utilizaba con el significado de “fofo” o “blando”.
- Relativos. Son aquellos elementos lingüísticos que pertenecen al pasado, pero que continúan utilizándose en algunas regiones o en determinados contextos. Por ejemplo, los verbos conjugados en futuro imperfecto del modo subjuntivo (amare, temiere, partiere) por lo general están en desuso, aunque siguen teniendo vigencia en ciertos géneros, como los textos legales.
Ejemplos de arcaísmos
Arcaísmo | Significado | Ejemplo de uso |
---|---|---|
acabo | Fin. | Llegó el acabo de la expedición. |
acepto, ta | Agradable. | El clima está acepto. |
acullá | Allá. | Nosotros vivimos aquí y ellos, acullá. |
agora | Ahora. | Agora las personas beben agua de este río. |
agorar | Agujerear. | Las polillas van a agorar tus vestiduras. |
agradamiento | Agrado. | Este atardecer es de mi agradamiento. |
aqueste | Este, ese. | Aqueste perro es un compañero fiel. |
asaz | Bastante. | Todos los comensales cenaron asaz. |
baticor | Tristeza o pena. | El campesino leyó la carta y sintió mucho baticor. |
batir | Derribar. | Los enemigos van a batir la fortaleza si siguen atacando. |
boxear | Rodear. | Los caballos pueden boxear el lago o cruzar por el puente. |
captivos | Cautivos. | Los captivos fueron liberados. |
catar | Mirar. | Debes catar bien por qué parte del camino vas. |
celebro | Cerebro. | La ciencia aún no conoce muchas de las funciones del celebro. |
cencio | Viento o escarcha. | El pasto del campo estaba lleno de cencio. |
cerca | Acerca de. | Los caballeros conversaron cerca de su honor y su honra. |
cima | Encima. | La princesa estaba cima del caballo. |
conocer | Confesar delitos o pecados. | El reo conoció sus delitos. |
dello | De ello. | Los pueblerinos decidieron no volver a hablar dello. |
dix | Dije. | Siempre dix que no era una tarea simple. |
echar bando | Publicar una ley o un comunicado importante. | El emperador reunió a sus consejeros para echar bando. |
farina | Harina. | Los campesinos transportaban la farina en sacos. |
fermosura | Hermosura. | Estos campos son de gran fermosura. |
fildalgo | Hidalgo. | Es un conde, por eso, es un fidalgo. |
gente de cuenta | Gente importante. | En esa época los nobles y las personas del clero eran gente de cuenta. |
harbar | Hacer algo veloz y precipitadamente. | Es un hombre muy paciente, nunca ha de harbar. |
ínsula | Isla. | Los marineros percibieron una ínsula en el medio del océano. |
luco | Bosque. | Al entrar en el luco, se escucha el canto de los pájaros. |
mareante | Comerciante del mar. | Los mareantes están en el puerto. |
mui más | Mucho más. | El corcel negro galopa mui más rápido que el caballo blanco. |
pella | Conjunto de personas. | Una pella estaba esperando a que comenzara la obra de teatro. |
priesa | Prisa. | El viajero se marchó, porque tenía mucha priesa. |
rostado | Asado. | Una vez que el pescado quedó rostado, los invitados se sentaron a comer. |
se vino a resumir | Llegó a la conclusión. | El dueño de la posada se vino a resumir que el viajero estaba diciendo la verdad. |
tasco | Caña quebrada. | Los campesinos sujetaron la leña con un tasco. |
yantar | Comer. | Son las doce, ya es la hora de yantar. |
Diferencias entre arcaísmos y neologismos
A diferencia de los arcaísmos, que son términos o expresiones que suenan anticuados para los hablantes, los neologismos son palabras nuevas que surgen para designar objetos, conceptos, profesiones, entre otros, que aún no tienen nombre en una lengua.
Generalmente, aparecen en contextos vinculados con la ciencia, la tecnología, el comercio y el mundo empresarial. Por ejemplo: exoplaneta (se usa en la astronomía para hacer referencia a un planeta que no se encuentra en el sistema solar), broncodilatador (se usa en medicina para hacer referencia a medicamento que dilata los bronquios con el objetivo de mejorar la respiración).
Los neologismos también pueden ser extranjerismos, es decir, palabras que provienen de otras lenguas y que fueron adaptadas al español; términos formados con vocablos del español o de otras lenguas, o palabras completamente inventadas. Por ejemplo: chatear, millenial, cibercafé, nanopartícula.
Ejercicios: arcaísmos
Sigue con:
Referencias
- Cárdenas Molina, G. (2004). Arcaísmos léxicos en el español de Cuba. En M. Alexa y J. Sanmartín (eds.), Estudios de lexicografía y léxicos cubanos (pp. 35-84). Universitat de Valencia.
- Fernández Martín, P. (2019). El concepto de arcaísmo (gramatical) desde la norma académica: un análisis de la NGLE. Archipélies, 8. Archipelies.
- Lázaro Carreter, F. (1968). Diccionario de términos filológicos. Gredos.
- Martínez de Sousa, J. (2001). Arcaísmos. Centro Virtual Cervantes. Cervantes.
- Real Academia Española. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. RAE.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)