Ambigüedad

La ambigüedad es una característica de aquellos enunciados o palabras que pueden ser interpretados de dos o más formas diferentes.

Ejemplo de ambigüedad:

  • Esteban le dijo a Pedro que le iba a llevar su libro.

La ambigüedad se produce porque no se puede determinar si el libro pertenece a Esteban o a Pedro.

En el lenguaje hablado y el escrito, la ambigüedad genera que el receptor no pueda comprender la totalidad o una parte del mensaje. Por lo tanto, en la mayoría de los contextos, como el periodístico y el académico, se busca evitar la ambigüedad para que la comunicación sea efectiva.

Sin embargo, en otros tipos de discursos o textos, como los literarios, los humorísticos o los lúdicos, la ambigüedad es un efecto que se busca intencionalmente. Por ejemplo:

Un hombre golpea la puerta de su vecina. Ella abre y sale su gato.
—¿Araña? —pregunta él.
—No, gato —contesta la vecina.

El remate de este chiste se produce por la ambigüedad de la palabra araña, ya que puede designar un insecto o ser una conjugación del verbo arañar.

Tipos de ambigüedad

Existen dos tipos de ambigüedad:

  • Ambigüedad estructural, sintáctica o gramatical. Se produce cuando una oración tiene dos o más interpretaciones por el modo en que están ordenadas las palabras. Por ejemplo:
    Andrea miró a María pensativa.
    En este caso, hay dos interpretaciones posibles: Andrea estaba pensativa o María estaba pensativa.
  • Ambigüedad léxica o semántica. Se produce porque una palabra puede ser interpretada de dos o más formas. Por ejemplo:
    Se cayó una hoja y el gato se asustó.
    En este caso, no es posible determinar si hoja hace referencia a aquella que se desprende de un árbol o a una de papel.

Importante: La ambigüedad léxica o semántica se puede producir porque en una oración hay:

  • Palabras polisémicas. Son aquellas que tienen más de un significado. Por ejemplo, en la oración Juan escondió la carta, el sustantivo carta puede hacer referencia a un papel dentro de un sobre o a un naipe.
  • Palabras homónimas. Son dos o más palabras que se escriben y/o se pronuncian igual y que tienen distintos significados. Por ejemplo, las oraciones Valeria se cayó y Valeria se calló se pronuncian igual y, por lo tanto, en el lenguaje hablado pueden producir ambigüedad.

Ejemplos de oraciones con ambigüedad

  1. Olvidé el sobre en el banco.
    Banco puede hacer referencia a:
  • Un tipo de asiento.
  • El sitio donde se realizan actividades financieras.
  1. El futbolista tomó la copa y la alzó.
    Copa puede hacer referencia a:
  • Un trofeo.
  • Un tipo de recipiente para beber.
  1. Pedro escuchó a su amigo atento.
    Se puede interpretar que:
  • Pedro está atento.
  • El amigo de Pedro es atento.
  1. Patricio entrena solo los lunes y los martes.
    Se puede interpretar que:
  • Patricio entrena sin compañía los días lunes y martes.
  • Patricio únicamente entrena los días lunes y martes.
  1. Cuando golpeó el clavo con el martillo, se quebró.
    Se puede interpretar que:
  • El clavo se quebró.
  • El martillo se quebró.
  1. ¿Han visto cometas en el cielo hoy?
    Cometas puede hacer referencia a:
  • Juguetes que se elevan con el viento.
  • Astros que generan una luz y que viajan en el espacio.
  1. Ellos vieron a María comiendo en un restaurante.
    Se puede interpretar que:
  • Ellos estaban comiendo en el restaurante.
  • María estaba comiendo en el restaurante.
  1. Hay un ratón en el escritorio.
    Se puede interpretar que:
  • Hay un roedor en el escritorio.
  • Hay un dispositivo para mover el cursor en una computadora en el escritorio.
  1. Ellos vieron el bosque en la cima de la montaña.
    Se puede interpretar que:
  • Ellos estaban en la cima de la montaña y desde allí vieron el bosque.
  • Ellos estaban en otro lugar y vieron el bosque que estaba en la cima de la montaña.
  1. Cuando estaba en la autopista, Pablo cambió al carril rápido.
    Se puede interpretar que:
  • Pablo cambió rápidamente a otro carril.
  • Pablo se desplazó al carril más rápido de la autopista.
  1. Los primos de Gabriel y Amanda cenaron en el restaurante mexicano.
    Se puede interpretar que:
  • Quienes cenaron en el restaurante fueron Amanda y los primos de Gabriel.
  • Quienes cenaron en el restaurante fueron un grupo de personas que son primos tanto de Gabriel como de Amanda.
  1. Había una llama en medio del bosque.
    Llama puede hacer referencia a:
  • Un fuego.
  • Un animal.
  1. El rey ha vuelto a decir lo mismo.
    Se puede interpretar que:
  • El rey volvió a un lugar para decir lo mismo que ya había dicho anteriormente.
  • El rey repitió lo que había dicho.
  1. El marinero observó la vela con atención.
    Vela puede hacer referencia a:
  • Un elemento que se utiliza para iluminar.
  • Un objeto que se emplea para navegar.
  1. Julia secó las ollas que Enzo lavó en el fregadero.
    Se puede interpretar que:
  • Julia secó las ollas en el fregadero.
  • Enzo lavó las ollas en el fregadero.

Diferencias entre ambigüedad, polisemia y anfibología

La ambigüedad es un efecto que se produce cuando una palabra o una oración pueden ser interpretadas de dos o más formas. Por ejemplo: Guillermo saludó al hombre con un sombrero negro. En este caso, se recomienda reconstruir la frase para evitar la posibilidad de dos o más interpretaciones:

  • Guillermo saludó a un hombre con su sombrero negro.
  • Guillermo saludó a un hombre que tenía un sombrero negro.

En cambio, la polisemia es una propiedad que poseen aquellos términos que tienen más de un significado. Por ejemplo: la palabra estrella hace referencia a un cuerpo celeste o a una persona que se destaca en una actividad.

Por su parte, la anfibología, también denominada dilogía o equívoco, es una figura retórica que consiste en repetir una palabra polisémica haciendo referencia a sus distintos significados o en emplear dos términos homónimos. También puede consistir en emplear uno de los dos términos para producir ambigüedad o ironía. Por ejemplo:

Y luego muy tierno,
sin tragar saliva,
le hago mil pucheros
con que queda ahíta.

“Cartilla del amor al uso, a unas damas que presumieron engañar al poeta con algunas cetrerías. Satírico”, de Francisco de Trillo y Figueroa

En este caso, se emplea un solo término, pucheros, que puede hacer referencia a un tipo de comida o a una expresión que se realiza con la cara.

Por lo tanto, la ambigüedad y la anfibología son similares y pueden producirse por el empleo de palabras polisémicas u homónimas. Sin embargo, se diferencian en que la ambigüedad es un efecto que se intenta evitar para construir oraciones de una forma más clara, mientras que la anfibología es una figura retórica que se emplea intencionalmente para que un texto pueda ser interpretado con otro sentido.

Ejercicios: ambigüedad

Referencias

  • Alcaraz Varó, E. y Martínez Linares, M. A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Ariel.
  • Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
  • Fernández, V. H. (2018). Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines: Tropos, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construcción, de dicción y otras curiosidades. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
  • Marchese, A. y Forradellas, J. (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria. Ariel.
  • Peña, H. (1982). La ambigüedad. Revista Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (8), 41-49.
  • Real Academia Española. (2023). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

¿Te interesan nuestros contenidos?

Sigue nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (25 de octubre de 2024). Ambigüedad. Enciclopedia del Lenguaje. Recuperado el 23 de noviembre de 2024 de https://lenguaje.com/ambiguedad/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesora en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Revisado por: Natalia Ribas

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires)

Última edición: 25 de octubre de 2024

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)